lunes, 1 de abril de 2013

SUCESOS: 1 DE ABRIL




Mediante los acuerdos llevados entre la ONU y la UNESCO, cada 01 de abril se conmemora y recuerda el Día Mundial de la Educación, en el cual se considera a la educación como uno de los aspectos más relevantes para el Estado. Luego desde el año 2003 hasta el 2012, se conmemora la "Decada de la Educación Inclusiva".

Dentro de la educación, los padres de familia, los profesores y el personal administrativo cumplen una función muy importante, apoyada también por el aspecto económico, ella es el destino de una partida del presupuesto del país para sufragar e impulsar la enseñaza pública, además de contribuir con la misión del Estado para con la educación, que es reconocer, velar y garantizar la libertad de enseñanza.

Es cierto que los padres educan en el hogar y los profesores en el colegio, sin embargo ambos contribuyen en la formación de la integridad física, mental, intelectual y psicológica de los educandos, ligados al desarrollo de las ciencias, las humanidades, las técnicas, las artes y el deporte para tener una mente lúcida y una inteligencia cultivada en un cuerpo sano.

Este día sirve para el fortalecimiento de la relación entre los educadores y los alumnos, y entre el hogar y la escuela, forjando una alianza estratégica en favor del desarrollo progresivo de los alumnos.

Dentro de la tarea educativa, los maestros se dedican a enseñar con las mejores técnicas pedagógicas, y los estudiantes deben prestar la debida atención, siendo activos en las prácticas propuestas, realizándolas con mucha rapidez y esfuerzo las tareas encomendadas, y asistir con puntualidad y pulcritud a sus clases respectivas.

La verdadera educación permite formar hombres y mujeres útiles para el futuro, preparándolos para la vida, siendo dignos profesionales de éxito, con derechos e igualdad, sin discriminaciones de ninguna clase.





1801: 
Aparece en Buenos Aires el "Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico": Es el nacimiento del periodismo rioplatense.






El Telégrafo Mercantil: La información en los comienzos de la Nación
En 1801 se editó el Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiógrafo del Río de la Plata por obra de Antonio Cabello y Mesa, publicación en la que se destacaron Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Manuel Medrano, Domingo de Azcuénaga, el deán Gregorio Funes y Pedro Cerviño. En 1802 fue clausurado por la censura, habiendo alcanzado su colección los 110 números y 4 suplementos.

Como ya hemos visto, por error u omisión se considera que La Gazeta de Buenos Ayres, el diario fundado por Mariano Moreno, fue el primero de su tipo en nuestro país, cuando en realidad el verdadero fundador del periodismo en la Argentina fue El Telégrafo Mercantil.
Fundado en 1801 por el abogado y militar español Francisco Antonio Cabello y Mesa, que fue además quien organizó la Sociedad Patriótica, Literaria y Económica, este periódico poseía por subtítulo la siguiente frase: "Rural, político-económico e historiográfico del Río de la Plata".
Hoy podríamos considerar que se trataba de un periódico realmente independiente, ya que no recibía ningún tipo de subsidio para su publicación, y logró mantenerse gracias al aporte de sus 149 suscriptores.
El Telégrafo Mercantil comenzó siendo un periódico bisemanal, que se publicaba los días miércoles y sábados, y poco tiempo después, debido a la gran demanda de los lectores, se incorporó una tercera edición los domingos.
Gracias a su destacado éxito entre el público que lo consumía, lograron llegar a la calle un total de 110 ediciones, hasta que finalmente el Virrey del Pino decidió clausurarlo el 8 de octubre de 1802, después de que considerara agravante a su política un artículo titulado “Circunstancias en que se halla la provincia de Buenos Aires e Islas Malvinas y modo de repararse”.
Es que en dicho editorial, el periódico se encargó de dar a conocer algunos pormenores de las corrupciones ocurridas en el poder, es decir hizo lo que no debía. Además con los años el texto fue considerado un plagio, debido a que se documentó que había sido extraído de un ensayo escrito por Juan de la Piedra en 1778.
Más allá de este inconveniente, lamentablemente en las academias de periodismo parecen haber olvidado la importancia de la figura de Cabello y Mesa, que gracias a su periódico acercó a la gente textos escritos por hombres de la talla de José Joaquín de Araujo, al Deán Gregorio Funes, Domingo de Azcuénaga y Cosme Argerich.
El mismo año en que cerraba sus puertas El Telégrafo Mercantil, llegó a las calles el llamado Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, cuya dirección estaba a cargo del comerciante Juan Hipólito Vieytes.
Posteriormente, en el mes de mayo de 1807 vio la luz el primer periódico bilingüe del Río de la Plata, denominado Estrella del Sur, editado por ingleses que residían en Montevideo, y cuyo fin era convencer a los criollos de llevar adelante acciones que dieran fin con su relación con la corona española, además, por supuesto de difundir propaganda británica.
Pero además de todos estos antecedentes al periódico de Mariano Moreno, también existió una competencia directa a su Gazeta de Buenos Ayres, ya que entre el 3 de marzo de 1810 y el 23 de febrero de 1811 fue publicado el llamado Correo de Comercio de Buenos Ayres, el cual estaba dirigido nada más y nada menos que por Manuel Belgrano.
Esta publicación tenía como objetivo servir como tribuna para su doctrina, difundiendo el apoyo al comercio y a la industria, el estudio de las artes, las ciencias y la historia, y la importancia de la educación.
Poco después, precisamente en 1812 apareció la primera edición de El Censor, periódico dirigido por el sacerdote aymará Vicente Pazos Silva, y cuyo destino sería competir con La Gazeta de Moreno



1933:




Los nazis comienzan la persecución de los judíos boicoteando sus negocios.

Persecución del pueblo judío

Tras la toma de poder de los nacionalsocialistas, en enero de 1933, y con Adolf Hitler al frente, los nazis dieron comienzo a una política antisemita de persecución y eliminación del pueblo judío.

Un comercio asaltado tras la "Noche de los cristales rotos"
Construcción y consolidación de la dictadura (1933)
Deportación de judíos del Ghetto polaco de Varsovia
Solamente dos nacionalsocialistas tuvieron el "honor" de compartir silla con Hitler en el gobierno. Ambos gozaban de posiciones claves, como ministros del Interior del Imperio y de Prusia, respectivamente. De este modo, los nazis pudieron por medio de sus propios decretos y un grupo de ayuda policial, aterrorizar a los enemigos y miembros de la oposición e ir destituyéndolos poco a poco de su poder.
Tras el sospechoso incendio del Reichstag (edificio y sede actual del Parlamento Alemán), los nacionalsocialistas promulgaron un decreto que derogaba los derechos fundamentales. Los nacionalsocialistas condenaron como culpables a los comunistas y socialdemócratas. Acto seguido, funcionarios de ambos partidos fueron perseguidos y detenidos.
1933
Tiendas destrozadas tras la "Noche de los cristales rotos"
Principios de 1933: se inicia la primera oleada de actos de terror contra los judíos.
Finales de marzo de 1933: comienza una gran campaña propagandística con el fin de boicotear tiendas, grandes almacenes, bufetes de abogados y consultas de médicos judíos.
1 de abril de 1933: tienen lugar los primeros boicots contra los diversos servicios de origen judío.
Principios de abril: los nacionalsocialistas dictan una ley que contempla, por primera vez en una ley del Imperio, una clara ideología racista. Ésta impedía a todos aquellos que no fueran de la raza aria trabajar como funcionarios. Poco después se ampliaron los sectores profesionales a los que se aplicaba la ley. Los judíos fueron expulsados de sus funciones en los sectores públicos y en las actividades privadas, así como de las universidades y colegios.
La quema de libros
10 de mayo de 1933: se lleva a cabo la quema de libros tachados por los nazis como “anti-alemanes”. Como parte de una campaña contra la literatura “no alemana” o no casada con su ideología, estudiantes de muchas universidades alemanas quemaron libros de autores prohibidos.
Esta primera represión e intento de marginación social, tras la toma del poder en 1933, motivó la emigración de una parte de los judíos, sobre todo jóvenes y perseguidos políticos. Sin embargo, la mayoría permaneció en Alemania.
Otoño de 1933: como respuesta a la persecución y expulsión de los judíos de la vida pública y privada, los judíos organizaron sus primeros grupos de autoayuda.

1939:
Con el rendimiento de Madrid, se termina oficialmente la Guerra Civil Española


el 23 de Diciembre de 1938 los franquistas lanzan la ofensiva final contra Cataluña. El camino hasta Barcelona está totalmente despejado para los nacionales y no tardará en empezar su ofensiva para tomar la ciudad.

Final de la Guerra Civil: los exiliadosLa fuerza republicana intenta tomar medidas contra ésta, enviando al 5º Cuerpo de Ejército de Líster para intentar detener el avance de las torpas de Franco. Líster pudo detener el avance nacional durante quince días, pero las fuerzas de las tropas nacionales eran superiores, y el 3 de enero tuvieron que retroceder. El frente en el sur de Cataluña estaba roto y tuvieron que retirarse. Desde Valencia, por mar, se intentaron enviar unidades de refuerzo pero ya era demasiado tarde.

Barcelona se convierte en un caos y son muchos los que deciden abandonar la ciudad. Todos los puestos fronterizos de los Pirineos reciben largas filas de refugiados, civiles y combatientes, que huyen de la probable futura represión nacionalista. Más de 400.000 personas van a pasar en Francia.

El gobierno republicano tuvo que huir a Gerona ante el sitio de la ciudad de Barcelona. En la ciudad de Barcelona algunos comunistas trataron de resistir las ofencivas nacionales, mediante barricadas, pero pronto se comprobó que la situación era inevitable y que toda resistencia era inútil. El 26 de Enero las tropas de Franco toman Barcelona. Y el 5 de Febrero tomarán la ciudad de Gerona.

El 28 de Marzo cae la ciudad de Madrid sin resistencia alguna. En los días siguientes caerán las últimas capitales de provincia que mantenía en poder la fuerza republicana: el 29 de Marzo caen, Ciudad Real, Jaén Cuenca, Albacete y Almería. El 30 de Marzo Alicante y Valencia. Y las últimas ciudades en caer serían Murcia y Cartagena, el 31 de Marzo.

El 1 de abril de 1939, Franco publica un lacónico comunicado de victoria: "La guerra ha terminado". Es el fin de una guerra civil de tres años que costó a España cerca de 400.000 muertos y otros tantos exiliados. La guerra civil española, como tal, había concluido. Pero además, también se produce el fin de la "República democrática de los trabajadores de todas las clases", nacida en 1931.