1985
Advertencia por parte de la Organización Mundial de la Salud sobre el SIDA y su efecto de epidemia..
Advertencia por parte de la Organización Mundial de la Salud sobre el SIDA y su efecto de epidemia..
Phil Wilson ha dedicado su vida a detener la pandemia del sida en la
comunidad negra. Su diagnóstico en 1985 lo impulsó a ayudar a fundar varias
organizaciones de servicio del sida. El hombre de 53 años estaba viviendo en
Los Ángeles, California, con su pareja, y cree que quedó infectado en 1980, a los
24 años. Como Chud y Jones, fue medicado con AZT, la primera droga antiviral
aprobada para el tratamiento del VIH.

“Cuando yo fui diagnosticado, un sobreviviente de largo plazo era
alguien que había vivido 12 meses, y la mayoría de personas estaban muertas en
seis meses. Así que no había expectativa que alguien viviera tanto como yo he
vivido”.
La enfermedad y las drogas le dejaron fuertes consecuencias a Wilson.
Estuvo a punto de morir tres veces. Una vez, los doctores le dieron menos de 48
horas de vida. “Es difícil describir lo que fue vivir en el medio de la
tormenta durante los peores días de la plaga. Pero una de las cosas que creo
que pasan es que cuando eras un testigo directo de ese tipo de muerte y
devastación, creo que ya no estás tan atemorizado”.
En 1999, Wilson fundó el instituto Black AIDS, el único centro de
estudio VIH/Sida que se enfoca exclusivamente en personas negras. En febrero,
fue designado en la Consejo Asesor Presidencial de VIH/Sida.
Esta semana Wilson estuvo en Vienna, Austria, en la 18 Conferencia
Internacional del Sida.
“Es agridulce porque aunque es increíblemente inspirador saber que va a
haber personas que no quedarán infectadas y que va a haber personas que
quedarán infectadas y no se enfermarán y que hay personas que se enfermarán y
no se morirán, eso es inspirador, y puedo celebrar la vida que tuve que vivir,
pero no me voy a olvidar que todos los avances en el mundo llegaron muy tarde
para mi primer pareja y las literalmente cientos de personas que conozco que
han muerto por esta enfermedad”.
El 15 de mayo de 2010, el
músico argentino Gustavo Cerati, fue internado tras sufrir un accidente
cerebrovascular luego de un concierto en Venezuela. Desde ese momento permanece
en estado de coma.
Además, compartieron el más reciente parte médico en el que se indica que continúa sin presentar “cambios neurológicos" y que se encuentra "clínicamente estable".
Medios argentinos indicar también que Cerati permanece en una habitación a la que sólo tienen acceso sus familiares a través de un detector de huella dactilar ubicado en la puerta.
Las enfermeras siguen una rutina diaria. En las mañanas entran a la habitación para levantarlo, sentarlo y estimularle los músculos del cuerpo, operación que repiten por la tarde.
Han pasado tres años desde que entró en estado de coma y su familia, sus amigos y todos los que disfrutan con sus canciones, esperan el milagro de verlo a volver.
ALUMNOS:Juan Quiróz, Pablo Sánchez, Leonel López.