![]() |
1935
Muere Lawrence de Arabia, aventurero, soldado y escritor británico.
Lawrence de Arabia
![]()
Recorrió
en bicicleta Siria, Líbano, Palestina y otros puntos de Mesopotamia, lo cual
le permitió conocer los pueblos y la lengua árabes. En el yacimiento de
Carchemish conoció a Sheik Ahmed, un muchacho de quince años con quien se
quedó a vivir, para escándalo de los nativos que trabajaban en la excavación.
En 1914, poco antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, entró en la
Sinai Survey, compañía topográfica dirigida por lord Kitchener, que era en
realidad una tapadera del espionaje militar británico, a cuya oficina de El
Cairo fue trasladado al cabo de unos meses.
Trabajaba
en ella cuando dos años más tarde se le encomendó la misión que le abriría
las puertas de la leyenda. Fue enviado a la ciudad de Jidda para que
convenciera al rey Hussein de que generalizara la revuelta árabe que
tímidamente habían comenzado sus hijos Abdullah y Feisal contra los turcos.
La corriente de simpatía mutua que se estableció entre él y el emir Feisal
fue decisiva para el éxito de su cometido, el cual implicó la ardua tarea de
coordinar a las ariscas tribus beduinas.
Ascendido
a coronel, participó en las operaciones militares árabes, durante las cuales
resultó herido varias veces e incluso fue apresado, torturado y vejado por un
bey otomano, sin que en la ocasión llegara a revelar su identidad. Transmitió
a los árabes la idea de unidad nacional, al mismo tiempo que apoyaba las
acciones del general Allenby: ataque a la línea férrea Damasco-Medina y toma,
en julio de 1917, del estratégico puerto de Akaba.
Durante
el invierno siguiente, Lawrence y los árabes mantuvieron las acciones de
apoyo del flanco derecho del ejército de Allenby en Palestina hasta que, el 1
de octubre de 1918, entraron con el general británico en Damasco. Poco
después, comprobó que su idea de crear una federación árabe ligada al Reino
Unido había quedado abortada dos años antes, merced al tratado Sykes-Picot,
por el cual su país cedía a Francia un mandato sobre Siria, reparto que se
confirmó en el tratado de paz de Versalles de 1919.
Aunque
profundamente decepcionado, en 1921 aceptó un cargo en la Oficina de Colonias
como consejero de Churchill, a quien asesoró en asuntos árabes y acompañó a
Egipto y Palestina. En este cometido, medió entre árabes y judíos y al mismo
tiempo contribuyó a consolidar políticamente a Abdullah, hermano de su amigo
Feisal, como rey de Transjordania. Poco más tarde decidió retirarse y,
rechazando las condecoraciones que quiso concederle Jorge V, se alistó en la
RAF bajo el nombre de John Hume Ross.
Descubierta
su nueva identidad, en 1923 se enroló, también con nombre falso, en una
unidad acorazada. Durante dos años sirvió como soldado raso en la India,
antes de reingresar en la RAF como mecánico. Sus vivencias en el desierto las
recogió en Los siete pilares de la sabiduría (The Seven
Pillars of Wisdom, 1926). Póstumamente se editaron La mina (The
mint, 1936) y una recopilación de sus Cartas. El 19 de mayo de
1935 falleció en un accidente de motocicleta al intentar esquivar a dos
ciclistas. Sólo Churchill y unas pocas personas más, aparte de sus parientes
próximos, supieron que el Thomas Shaw que había muerto en el hospital militar
de Wool era el legendario Lawrence de Arabia.
1975
Fallece el bandoneonista y compositor argentino Aníbal Troilo "Pichuco".
Aníbal Troilo, “Pichuco”
Descubre a ‘Pichuco’, “el Bandoneón Mayor de Buenos Aires”, el gran
Aníbal Troilo. Repasa la biografía y discografía del gran Aníbal Troilo, así
como algunas anécdotas de su vida.
![]()
Cuando cumplió 10 años de edad logró convencer a su madre para que le
comprase un bandoneón, el cual sería su compañero por el resto de su vida. Era
el comienzo de una carrera que lo convertiría en una de las principales glorias
del tango porteño,
uno de los máximos representantes argentinos del tango en
el mundo entero y sin dudas uno de los que más fanáticos tuvo en su país.
A los 11 años de edad Aníbal Troilo comenzaba una carrera que lo
convertiría en bandoneonísta, compositor, director de orquesta y de cantantes.
Corría el año 1925 y en un barcito que se encontraba pegado al mercado central
de frutas y verduras de la capital, ‘El Abasto’, ‘Pichuco’ hacía su primera
presentación en público. A esa presentación le siguió la integración de una
orquesta de señoritas y cuando tenía 14 años de edad ya había conformado su
primer quinteto.
Las cualidades técnicas de Troilo sorprendían y en diciembre de 1930 es
contratado por el afamado sexteto que conformaban Elvino Vardaro (violinista),
Osvaldo Pugliese (pianista), Alfredo Gobbi (2º violín) y Ciriaco
Ortiz (bandoneonísta), de quien aprendería muchos aspectos técnicos.
Aníbal ‘Pichuco’ Troilo comenzaba a ser un nombre conocido en el
ambiente del tango gracias a sus cualidades con el bandoneón. Así fue
integrando diversas orquestas, entre las que se destacan las de Julio de Caro,
Juan Carlos Cobián, Juan Pacho Maglio, Juan D´Arienzo y Ángel D´Agostino.
En 1937 conforma su propia orquesta junto a Enrique Díaz, Orlando Goñi,
Juan Miguel Rodríguez, Roberto Gianitelli y Francisco Fiorentino. Esta
agrupación se convirtió en un combo importante que habitualmente se presentaba
en el famoso café Germinal de la Avenida Corrientes. En julio de 1939 un joven
recién llegado de Mar del Plata comenzó a frecuentar el local cuando la
orquesta hacía sus presentaciones, era Astor Piazzolla.
En diciembre de ese año surgió un imprevisto con uno de los
bandoneonístas de la orquesta de Troilo y Piazzolla fue el indicado para
suplantarlo.
A lo largo de su carrera Aníbal Troilo contó en sus
orquestas con importantes cantantes de tango. Ellos fueron:
• Elba Berón • Raúl Berón • Aldo Calderón • Ángel Cárdenas • Jorge Casal • Francisco Fiorentino • Roberto Goyeneche • Pablo Lozano • Amadeo Mandarino • Alberto Marino • Carlos Olmedo • Tito Reyes • Edmundo Rivero • Roberto Rufino • Floreal Ruiz • Nelly Vázquez
Tito Reyes es el que más tiempo acompañó a Pichuco, once años en los que
juntos hicieron grandes creaciones.
Los Grandes pianistas que han acompañado a Aníbal Troilo a lo largo de su carrera luego se han convertido en directores de orquesta. Ellos han sido José Basso, Orlando Goñi, Carlos Figari, Osvaldo Manzi, José Colángelo y Osvaldo Berlingheri.
Como hemos dicho ‘Pichuco’ es considerado actualmente uno de los máximos
exponentes del tango argentino y debido a ello ha sido apodado como “el
Bandoneón Mayor de Buenos Aires”.
El 18 de mayo de 1975 Aníbal Troilo falleció en su amada Buenos Aires,
dejando un importante hueco en el mundo del tango. El bandoneón del ‘gordo’ ya
no deleitaría a sus miles y miles de fanáticos que sin duda aún lo lloran.
Alumnos: Morinigo Alexis, Hurt Edgar, Lopez Melisa.
|