Origen del cuento policial
La literatura policíaca, según las
palabras de Antonio Planells, nació, creció y se desarrolló dentro de escuela
detectivesca “clásica” durante la segunda mitad del siglo XIX y de las primeras
décadas del siglo XX; donde fue cultivada en gran parte por escritores
británicos. Sin embargo, el inventor propiamente dicho del género policial
clásico fue el norteamericano Edgar Allan Poe, quien escribió y publicó en el
año 1841 los tres únicos cuentos policiales, titulados: “Los crímenes de la
calle Morgue”, “El misterio de Marie Roget” y “La carta robada” . Este género,
también conocido como novela policial de enigma o novela policial inglés, se
rige bajo de una estricta serie de exigencias, principios y características que
plantearemos en el desarrollo de la monografía, a través de las ideas,
pensamientos y planteamientos de distintos autores que representan verdaderas
voces autorizadas en la materia.
De acuerdo a las palabras de Umberto Eco,
podemos decir que la novela policiaca constituye una historia de conjetura en
estado puro. No obstante, a su vez cuenta con un carácter casi médico o
matemático digno de cualquier investigación científica. Por otra parte, también
propone la idea de que para responder las preguntas (¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?,
¿Dónde? y ¿Porqué?) que plantea una novela policial en su desarrollo, es
necesario conjeturar que los hechos tienen una lógica, la lógica que el
culpable les ha impuesto.EDGAR ALLAN POE |
http://www.youtube.com/watch?v=FPW1o-OZhUM
Hacia los años 20, período de la primera posguerra, en el cual aparece
en los Estados Unidos el crimen organizado, los escritores estadounidenses
crean una nueva escuela que presentaba un nuevo tipo de historias, en las
cuales prevaleció el tono realista y como elemento sobresaliente, la acción.
Esta escuela se denominó el “hard - boiled”, también conocido como el género
negro, la novela negra norteamericana o Thrillers.

Actualmente existen cuatro tipos de novela negra:
- Novela de acción con el detective como protagonista.
- Novela desde el punto de vista del criminal.
- Novela desde el punto de vista de la víctima.
- Novela desde el punto de vista del juez dictador
Los padres del género son:
- Carroll John Daly, con su detective Race Williams, creador de los principales estereotipos del género desde 1922 e imitado y, quizá, superado por sus seguidores Hammett y Chandler.
- Dashiell Hammett : Detectives Sam Spade, Nick Charles, y el agente de la Continental. Escribió cinco novelas: Cosecha Roja, El halcón maltés, La maldición de los Dain, El hombre delgado y La llave de cristal. Sus relatos, publicados en la revista Black Mask en los años veinte, han sido recogidos bajo el título genérico de El detective de la Continental. También se ha publicado en español bajo los títulos Dinero sangriento y El gran golpe. Fue el primer escritor de novelas policíacas que tuvo en cuenta el estrato social donde más se generaba el crimen, en los bajos fondos, que conocía bien por haber sido detective privado de la agencia Pinkerton. Su estilo es lacónico, impresionista.
- Raymond Chandler: su detective principal es Philip Marlowe, llevado al cine por Bogart y Robert Mitchum, entre otros. Es el protagonista de El sueño eterno, Adiós, muñeca, El largo adiósy La ventana siniestra (o La ventana alta), La dama del lago, Playback y La hermana menor (o La hermana pequeña). En sus relatos, publicados en su mayoría en la Dime Detective Magazine, aparecieron otros detectives, John Dalmas y John Evans, que al mezclarse dieron como resultado a Philip Marlowe. Se caracteriza por un estilo muy elaborado e irónico, de frase ingeniosa y ácida.
Arthur Conan Doyle
Edimburgo,
1859 - Crowborough, Reino Unido, 1930) Novelista británico. De familia
escocesa, estudió en las universidades de Stonyhurst y de Edimburgo, donde
concluyó la carrera de medicina. Entre 1882 y 1890 ejerció como médico en
Southsea (Inglaterra). Para redondear sus magros ingresos publicó una novela de
intriga, Estudio en escarlata, que se convertiría en el primero de los
sesenta y ocho relatos en los que aparece uno de los detectives literarios más
famosos de todos los tiempos, Sherlock Holmes.
Sherlock Holmes
Sherlock Holmes es un personaje ficticio creado en 1887 por Sir Arthur Conan Doyle, es un detective inglés de finales del siglo XIX, que destaca por su inteligencia, su hábil uso de la observación y el razonamiento deductivo para resolver casos difíciles. Es protagonista de una serie de cuatro novelas y cincuenta y seis relatos de ficción, que componen el «canon holmesiano», publicados en su mayoría por The Strand Magazine.
El ciclista solitario: http://www.youtube.com/watch?v=BFOFHI146DU
Sherlock Holmes es el arquetipo de
investigador cerebral por excelencia e influyó en gran medida en la ficción
detectivesca posterior a su aparición. Aunque podemos considerar a Auguste Dupin, creado por Edgar Allan Poe, como un personaje
predecesor muy similar,[] la
genialidad excéntrica de éste no alcanzó la enorme popularidad que Holmes y su
autor alcanzaron en vida de éste.
El ritual de los Musgrave: http://www.youtube.com/watch?v=xYBYfnWutTI
El ritual de los Musgrave: http://www.youtube.com/watch?v=xYBYfnWutTI
[ Sherlock
Holmes, que en un principio Doyle tenía previsto llamar Sherrinford,[]es
un detective asesor, alto, delgado, frío, irónico, ingenioso e intelectualmente
inquieto. Su compañero, amigo y cronista el Dr. Watson, con quien nunca llega a
tutearse (se llaman por el apellido) lo describe físicamente del siguiente modo
al poco de conocerse: Su estatura sobrepasaba los seis pies, y era tan extraordinariamente
enjuto, que producía la impresión de ser aún más alto. Tenía la mirada aguda y
penetrante, y su nariz, fina y aguileña,
daba al conjunto de sus facciones un aire de viveza y de resolución.
El intérprete griego: http://www.youtube.com/watch?v=E-Tfy9g7nFs
El intérprete griego: http://www.youtube.com/watch?v=E-Tfy9g7nFs
En ocasiones resulta un tanto brusco,
pero es cortés con las mujeres a pesar de que desconfía de ellas. El Dr Watson resalta en uno de sus
casos la presencia de una bella dama llamada Irene Adler, que chantajea al rey
de Bohemia (en las obras de Sherlock Holmes se ve una geopolítica paralela, se
nombran reyes, como el de Escandinavia u otros), la cual es considerada siempre
por Sherlock como la Mujer. A sus ojos, ella rivaliza con él mismo en
inteligencia, como demuestra en una de sus aventuras.
No es muy ordenado en la rutina cotidiana, es muy habilidoso disfrazándose, fuma en pipa, le gustan las galletas, toca el violín (un Stradivarius, a menudo a horas poco adecuadas) con maestría, es un experto apicultor, excelente boxeador, tiene un gran conocimiento científico, en especial en química, y, cuando se aburre por falta de los retos intelectuales que suponen sus casos, consume cocaína en una solución al 7 por ciento (esto sólo se menciona en el libro El signo de los cuatro, publicado en 1890), la cual deja gracias a la insistencia de Watson, con quien vive hasta finales del siglo XIX en el número 221 de la calle Baker, en Londres.
La vieja mansión de Shoscombe: http://www.youtube.com/watch?v=jRBXfzOGllY
Los Bailarines: http://www.youtube.com/watch?v=29RC9WXrzTc
El primer caso en el que Sherlock interviene de joven, según le cuenta a Watson, es en la aventura de La corbeta Gloria Scott (1893), en la cual ayuda a un amigo a descifrar un mensaje codificado.Doyle basó el método deductivo de su personaje en el proceder de uno de sus profesores en el Edinburgh Royal Infirmary, donde estudió medicina, Joseph Bell, precursor de la medicina forense. Aunque muchos han negado esta opción, el escritor basó su descripción de Holmes en un antiguo amigo de la facultad, llamado Sherrinford, el cual llegó a formar parte de Scotland Yard, aproximadamente hacia 1844, y gran amigo y aliado de Conan Doyle y cuyas descripciones de vivencias policíacas inspiraron muchas de sus obras.
La liga de los pelirrojos: http://www.youtube.com/watch?v=SrZgnfae09Q
Ateniéndonos a las pautas de textos de Doyle, Sherlock Holmes nació el 6 de enero de 1854. Su padre era un hacendado inglés y su madre descendía de una estirpe de pintores franceses, entre ellos el ilustre Vernet, primo de su abuela. Tiene dos hermanos: Mycroft, del cual Sherlock siempre ha dicho que es más listo que él pero que "no posee ninguna ambición ni energía"; lo que Sherlock entiende como un oficio -deducir cosas a partir de minúsculos detalles- Mycroft lo ve como un simple pasatiempo. Trabaja como coordinador general e informador interno de los asuntos del gobierno británico y es miembro ilustre del Club Diógenes. Y Sherrinford, el mayor de los tres, que es rara vez mencionado y conocemos muy poco de él, aunque muchos expertos han confirmado su existencia dado que es muy probable que, dada la época, el primogénito se llamara igual que el padre: Sherrinford.
Sherlock Holms frente a la muerte (1943) : http://www.youtube.com/watch?v=39ajzOhKm9M
Sherlock Holmes parece haber sido estudiante en la universidad, seguramente de las de Oxford y Cambridge donde cursó algunas asignaturas de música y musicología, medicina, derecho, pero sobre todo, química. También es en la universidad donde comienza alguna labor como detective (La corbeta Gloria Scott) y donde comienza su faceta de actor, uniéndose al grupo universitario de teatro, hecho que le será muy útil a la hora interpretar los papeles que adopta al disfrazarse en algunos de sus casos. Tras realizar sus estudios se aloja cerca del Museo Británico para poder estudiar las ciencias necesarias para el desarrollo de su carrera posterior. Conoce a Watson en 1881, en el laboratorio del hospital Saint Bartholomew por un conocido en común con el objeto de compartir el piso del 221B de Baker Street. Rehúsa el título de caballero (sir), pero acepta la Legión de honor de forma totalmente discreta.
El Mago: http://www.youtube.com/watch?v=DjnEUnkCVG4
Su gran enemigo, también de extraordinarias facultades intelectuales, es el profesor Moriarty, quien llegó a acabar aparentemente con la vida del eminente detective en la cascada de Reichenbach, Suiza (El problema final). Doyle tuvo que optar por resucitar a su héroe cuando miles de lectores protestaron llevando crespones negros en el sombrero en señal de luto. Sherlock Holmes reaparece en el caso La casa vacía (El regreso de Sherlock Holmes, 1903) explicando los motivos de su ausencia. Este interludio de tres años entre la aparente muerte de Sherlock Holmes y su reaparición es conocido como El Gran Hiato, tiempo literario que ha permitido a algunos autores de pastiches dar rienda suelta a la imaginación y permitirse ciertas licencias poéticas tales como: la desintoxicación de Holmes a la cocaína gracias al psicoanalista Sigmund Freud o el posible matrimonio del detective consultor con su supuesta amada Irene Adler. Pero son obras que se salen del canon holmesiano, por lo que son "extraoficiales".
El misterio de la segunda mancha: http://www.youtube.com/watch?v=Jfb06Luw1VI
Tras una carrera de veintitrés años, de los que Watson compartió diecisiete con él, Holmes se retiró a Sussex, donde se dedicó a estudiar filosofía y a la apicultura, y llegó a escribir un libro titulado Manual de apicultura, con algunas observaciones sobre la separación de la reina, y también, casi casualmente, resolvió uno de sus casos más complicados: La aventura de la melena del león (1907). Posteriormente a su jubilación como detective se dedicó dos años a preparar concienzudamente una importante acción de contraespionaje poco antes del inicio de la Primera Guerra Mundial. Nada más consta sobre él a partir de 1914.
El caso de los dedos cortados: http://www.youtube.com/watch?v=erw4tMbBCGs
Estudio en escarlata, se brinda un cierto trasfondo de Holmes. A principios de 1881, se presenta como un estudiante independiente de química con una variedad de intereses muy curiosa, casi toda la cual le sirve en la resolución de crímenes. En una de las primeras historias, La corbeta Gloria Scott, el padre de un amigo del colegio lo felicita por sus habilidades deductivas y el propio Holmes explica que ello fue una de las razones por la que se convirtió en detective.
Clásico atuendo de Sherlock Holmes
Holmes siempre usó métodos científicos (o supuestamente científicos) y se centra en los métodos de la lógica y los poderes de observación y deducción. Es un personaje excéntrico y siempre sigue siendo objetivo. Él sólo nos revela las cosas poco a poco. En Estudio en escarlata, Watson se muestra sorprendido del desconocimiento que tiene Holmes de la teoría heliocéntrica demostrada por Nicolás Copérnico en el siglo XVI.
Sin embargo, el doctor Watson realizó esta calificación al poco de empezar a vivir con Holmes y, como se demuestra posteriormente, el detective posee conocimientos sobre, por ejemplo, Astronomía. Esto se puede observar en El ritual de los Musgrave (donde Holmes habla de conseguir la ecuación personal, como lo llaman los astrónomos), en La aventura de los planos de Bruce-Partington (compara la visita que les hace Mycroft Holmes al 221B de Baker Street con un planeta abandonando su órbita) y en El intérprete griego Holmes charla sobre las causas de los cambios en la oblicuidad de la Eclíptica.
La amplia bibliografía de Arthur Conan Doyle en la que se relatan las aventuras de Sherlock Holmes y su compañero Watson, conocida en su conjunto como canon holmesiano, consta de cuatro novelas y cincuenta y seis relatos recogidos en varios tomos.
Sherlock Holmes siempre criticaba a su compañero de aventuras porque, según Holmes, en sus relatos, los hechos significativos se mezclaban con detalles que, al ser innecesarios, distraen de los detalles objetivos que llevan a la resolución del caso. Sin embargo, en cuanto se ve él mismo en la tesitura de redactar sus aventuras, reconoce que el asunto tiene sus dificultades y que tal vez juzgó con demasiada severidad la redacción florida de Watson.Sherlock Holmes ha sido llevado muchas veces al cine y al teatro y también aparece en novelas, relatos, historietas, dibujos animados y series de televisión, con los más diversos grados de fidelidad al espíritu del personaje que es ya todo un icono de la cultura popular.
Entre los actores más aplaudidos se encuentran Basil Rathbone quien, con Nigel Bruce, constituyeron el ícono referencial en el ámbito del cine; Peter Cushing, Robert Stephens y Jeremy Brett, quizás el mejor Sherlock Holmes de la pequeña pantalla debido a su grado de fidelidad en Las Aventuras de Sherlock Holmes.
The Sherlock Holmes Museum: http://www.sherlock-holmes.co.uk/video.html

Otros nombres: Agatha Marie Clarisa Miller
Christie Mary Wesmacott
País: Inglaterra
Nacimiento: Torquay,
15 de septiembre de 1890
Defunción: Wallingford,
12 de enero de 1976
La obra de Christie se extiende a lo largo de más de cincuenta años, con personajes como Miss Marple o Poirot, siendo clasificada como novela enigma. De entre sus novelas habría que destacar títulos como Diez negritos, Asesinato en el Orient Express, Tres ratones ciegos, Muerte en el Nilo, El asesinato de Roger Acroyd o Matar es fácil, entre otros muchos. Las adaptaciones al cine de su obra se cuentan por decenas.Además de estas obras, Agatha Christie también se dedicó a la novela romántica bajo el seudónimo de Mary Westmacott.
Christie recibió numerosos premios y distinciones a lo largo de su carrera, como el título de Dama del Imperio Británico o el primer Grand Master Award concedido por la Asociación de Escritores de Misterio.
Agatha Christie murió en Wallingford el 12 de enero de 1976.
Miss Marple.
Jane Marple o Miss Marple es un personaje novelesco creado por la escritora británica de género policíaco Agatha Christie, y cuya aparición es constante en muchas de sus novelas.
El personaje es una dama entrada en años, residente en St. Mary Mead, un adorable pueblecito de campo. Su conocimiento de la naturaleza humana la ha ayudado a descubrir muchos casos imposibles incluso para los más importantes inspectores de Scotland Yard.
Es la protagonista de 13 novelas de la citada escritora, así como de variados relatos cortos. La fama adquirida por este personaje y su buen definido perfil, lo sitúa como el arquetipo del investigador-aficionado.
Personalidad
Miss Marple es descrita en muchas ocasiones por su creadora como una anciana solterona y solitaria, pero optimista y a pesar de su edad, idealista. Aunque de su vida personal no se conoce mucho, es evidente que es un querido personaje de St. Mary Mead.
Observadora, atenta, pero sobre todo curiosa, es una amante de los enigmas y misterios, que no son ningún problema para ella, debido a su capacidad curiosa y analítica.
Con frecuencia alardea sobre su conocimiento sobre el comportamiento humano y sus consecuencias, recordando a todos la sabiduría obtenida con el paso del tiempo.
Su frase predilecta es: "la gente es igual en todas partes", siempre complementándola con su profundo conocimiento de los habitantes de su pueblo St. Mary Mead.
Apariciones
- Miss Marple y trece problemas (The Thirteen Problems) (1928)
- Muerte en la vicaría (The Murder at the Vicarage) (1930)
- Un cadáver en la biblioteca (The Body in the Library) (1942)
- El caso de los anónimos (The Moving Finger) (1943)
- Se anuncia un asesinato (A Murder is Announced) (1950)
- El truco de los espejos (They Do It with Mirrors, or Murder With Mirrors) (1952)
- Un puñado de centeno (A Pocket Full of Rye) (1953)
- El tren de las 4:50 (4.50 from Paddington, or What Mrs. McGillicuddy Saw!) (1957)
- El espejo se rajó de lado a lado (The Mirror Crack'd from Side to Side, or The Mirror Crack'd) (1962)
- Misterio en el Caribe (A Caribbean Mystery) (1964)
- En el hotel Bertram (At Bertram's Hotel) (1965)
- Némesis (Nemesis) (1971)
- Un asesinato dormido (Sleeping Murder) (1976)
Hércules Poirot es el personaje más famoso de la escritora británica Agatha Christie. Ha protagonizado 33 novelas y más de 50 relatos cortos. Mr. Poirot impresiona a todo mundo con la “utilización de sus células grises” para resolver los casos más complicados que se le presentan. Es un detective retirado que siempre tiene gran cantidad de trabajo, y siempre busca resolver misterios que le atraigan por su complejidad intelectual.
http://www.youtube.com/watch?v=yzQdo8jjN-U
La primera aparición de Hércules Poirot fue en “El misterioso caso de Styles”, publicado en 1920, y su última aparición fue en “Telón”, publicado en 1975, el año anterior a la muerte de Agatha Christie. Sobre la publicación de esta novela, Poirot es el único personaje de ficción del que se ha dado un obituario en el New York Times, el 6 de agosto de 1975 “Hercule Poirot Is Dead; Famed Belgian Detective; Hercule Poirot, the Detective, Dies” (“Hércules Poirot está muerto; afamado detective belga”; Hércules Poirot, el detective, muerto”).
El misterio de Cornualles: www.youtube.com/watch?v=ME6FRCqTYqw
Hacia 1930, Agatha Christie encontró a Poirot “insufrible” y hacia 1960, ella sintió que él era “detestable, ampuloso, pesado, egocéntrico”. Sin embargo, el público lo amaba y Christie rechazó matarlo, alegando que era su deber hacer lo que al público le gustaba, y lo que al público le gustaba era Poirot. (ver Agatha Christie odiaba a Poirot)
El capitán Arthur Hastings describió a Poirot como:
Él medía apenas más de cinco pies y cuatro pulgadas, pero se desenvolvía con una gran dignidad. Su cabeza tenía exactamente la forma de un huevo y siempre la ladeaba un poco hacia un lado. Su bigote era muy tieso y militar. Incluso si toda su cara estuviera cubierta, las puntas del bigote y la nariz rosada serían visibles. La pulcritud de su vestimenta era casi increíble; creo que una mota de polvo le habría causado más dolor que una herida de bala. Sin embargo este hombrecito de vestimenta pintoresca había sido en su tiempo uno de los miembros más famosos de la policía belga.
Él medía apenas más de cinco pies y cuatro pulgadas, pero se desenvolvía con una gran dignidad. Su cabeza tenía exactamente la forma de un huevo y siempre la ladeaba un poco hacia un lado. Su bigote era muy tieso y militar. Incluso si toda su cara estuviera cubierta, las puntas del bigote y la nariz rosada serían visibles. La pulcritud de su vestimenta era casi increíble; creo que una mota de polvo le habría causado más dolor que una herida de bala. Sin embargo este hombrecito de vestimenta pintoresca había sido en su tiempo uno de los miembros más famosos de la policía belga.
Poirot ha sido interpretado tanto en la televisión como en el cine por varios actores, como Albert Finney, David Suchet, Peter Ustinov, Ian Holm, Tony Randall o Alfred Molina.
VIDEOS: http://www.google.com.ar/search?q=hercules+poirot&tbm=vid&source=lnms&sa=X&ei=XfmXUdXWNMGlrAGZpoHgCQ&ved=0CAsQ_AUoAg&biw=1366&bih=667