1911
Falleció Florentino Ameghino, investigador argentino, especializado en geología y paleontología.
Florentino Ameghino nació el 19 de septiembre de 1854 en Luján, provincia de Buenos Aires, fue un científico autodidacta, naturalista, climatólogo, paleontólogo, zoólogo, geólogo, y antropólogo argentino, falleció en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, a la edad de 57 años, el día 6 de agosto de 1911.
En la década de 1870 desarrolló una hipótesis sobre los orígenes del hombre en las pampas argentinas que expuso en su libro La antigüedad del hombre en el Río de La Plata (1880-1881). Su especialidad era los mamíferos fósiles; descubrió más de 6.000 especies. Escribió también un tratado teórico sobre el evolucionismo, Filogenia (1884).
La monumental Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la República Argentina, de 1889, le valió la medalla de bronce en la Exposición Universal de París. También aportó Filogenia, principios de clasificación transformista basados sobre leyes naturales y proporciones matemáticas, que lo ubicó entre las pocas figuras mundiales del enfoque paleontológico de la biología evolutiva. Paralelamente a sus tareas científicas, fue Masón, fue iniciado en la Logia Luján y posteriormente trabajó en la Logia Lumen 200 de la localidad bonaerense de Moreno.

En la década de 1870 desarrolló una hipótesis sobre los orígenes del hombre en las pampas argentinas que expuso en su libro La antigüedad del hombre en el Río de La Plata (1880-1881). Su especialidad era los mamíferos fósiles; descubrió más de 6.000 especies. Escribió también un tratado teórico sobre el evolucionismo, Filogenia (1884).
La monumental Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la República Argentina, de 1889, le valió la medalla de bronce en la Exposición Universal de París. También aportó Filogenia, principios de clasificación transformista basados sobre leyes naturales y proporciones matemáticas, que lo ubicó entre las pocas figuras mundiales del enfoque paleontológico de la biología evolutiva. Paralelamente a sus tareas científicas, fue Masón, fue iniciado en la Logia Luján y posteriormente trabajó en la Logia Lumen 200 de la localidad bonaerense de Moreno.
1815
Napoleón Bonaparte es desterrado a la isla de Santa Elena
Napoleón I Bonaparte (Ajaccio, 15 de agosto de 1769 – Santa Elena, 5 de mayo de 1821) fue un militar y gobernante francés, general republicano durante la Revolución y el Directorio, artífice del golpe de Estado del 18 de Brumario que lo convirtió en Primer Cónsul (Premier Consul) de la República el 11 de noviembre de 1799; cónsul vitalicio desde el 2 de agosto de 1802 hasta su proclamación como Emperador de los franceses (Empereur des Français) 18 de mayo de 1804, siendo coronado el 2 de diciembre; proclamado Rey de Italia el 18 de marzo de 1805 y coronado el 26 de mayo, ostentó ambos títulos hasta el 11 de abril de 1814 y, nuevamente, desde el 20 de marzo hasta el 22 de junio de 1815.

Napoleón es considerado como uno de los mayores genios militares de la Historia, habiendo comandado campañas bélicas muy exitosas, aunque con ciertas derrotas igualmente estrepitosas. Sus agresivas guerras de conquista se convirtieron en las mayores operaciones militares conocidas hasta ese momento en Europa, involucrando a un número de soldados jamás visto en los ejércitos de la época. Además de estas proezas bélicas, a Napoleón también se le conoce por el establecimiento del Código Napoleónico y es considerado por algunos un «monarca iluminado» debido a su extraordinario talento y capacidad de trabajo. Otros, sin embargo, lo estiman un dictador tiránico cuyas guerras causaron la muerte de millones de personas, así como uno de los personajes más megalómanos y nefastos de todos los tiempos.
1533
Nace Alonso de Ercilla, soldado y poeta español.


Alumna: Aguilar Selene