Palos de la Frontera
La ciudad de Palos de la Frontera está situada en el municipio español del
mismo nombre, en la provincia de Huelva, Comunidad Autónoma de Andalucía.
En el año 2011 el
municipio contaba con 9.377 habitantes (INE), con una densidad
de población 187,54 hab/km¿.
Por ello, Palos forma parte del itinerario histórico artístico conocido como los Lugares colombinos
Aunque existen vestigios de poblamiento en la zona desde el Paleolítico Superior, así como numerosas leyendas que aluden a su pasado tartésico, romano, visigótico y musulmán, Palos de la Frontera se funda en 1322, fecha en que Alfonso XI de Castilla la dona a Alonso Carro y Berenguela Gómez, su mujer. De esta forma se separa de lo que había constituido el reino almohade de Niebla, al que seguía perteneciendo aún después de su conquista a mediados del siglo XIII. Palos era por estas fechas, como presumiblemente lo fue en toda su anterior historia, un pequeñísimo núcleo de población que subsistía de la pesca litoral, aprovechando las cualidades que, como puerto interior, al abrigo del viento y los ataques piratas, ofrecía el río Tinto.
Palos, cuna del descubrimiento de América
Véanse
también: Descubrimiento de América y Primer viaje de Colon.
Palos de la Frontera es mundialmente conocido como la cuna del Descubrimiento de América. De su
puerto partieron el 3 de agosto de 1492 las carabelas La Pinta y La Niña y la nao Santa María, con el Almirante Cristóbal Colón, los hermanos
Pinzón, los marineros de Palos y la comarca próxima rumbo a lo desconocido
y que de hecho sería el encuentro con el continente americano.Sus incursiones a Guinea, anteriormente bien vistas por los monarcas castellanos en sus luchas contra la corona de Portugal, se habían convertido en delictivas y objetos de castigo por el Tratado de Alcáçovas. Posiblemente por una de estas incursiones fueron condenados ciertos palermos a servir a la Corona, durante dos meses, con dos carabelas aparejadas a su costa. El 30 de abril de 1492, los Reyes ordenaron que esas naves se pusieran al servicio de Cristóbal Colón. Corona reducía así los gastos de la expedición y vinculaba a ella a los expertos marinos de Palos.
Representación romántica de Cristóbal Colón y los hermanos Pinzón a su llegada a América
Estatua de los Hermanos
Pinzón, co-descubridores de América, en
Palos de la Frontera, al fondo se observa la Fontanilla,
lugar donde afirma la tradición que se abastecieron de agua las naves
descubridoras, y por último, al fondo, la Iglesia de San Jorge Mártir,
lugar donde se dio lectura a la real provisión de los reyes
católicos que obligaba, a ciertos vecinos de Palos, a aportar dos carabelas
para el primer viaje de Cristóbal Colón.

1778
Teatro de La Scala
El teatro allá Scala (también conocido como La Scala) de Milán, es uno de los teatros de ópera más famosos del mundo.La temporada del teatro suele iniciarse el 7 de diciembre, día de San Ambrosio, santo patrón de Milán. Todas las funciones deben terminar antes de la medianoche; las óperas más largas deben comenzar más temprano.
Entre los más grandes directores del Gran Teatro hay que citar figuras como Arturo Toscanini, Gianandrea Gavazzeni, Claudio Abbado, Georges Prêtre, Riccardo Muti o Daniel Barenboim.

El nuevo teatro se construyó en el lugar que ocupaba antes la iglesia Santa Maria alla Scala, que dio su nom Como otros teatros de la época, La Scala fue también un casino.
La estructura original fue renovada en 1907, cuando se cambió al diseño actual. En 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, los bombardeos dañaron seriamente el teatro. Fue reconstruido y reestrenado el 11 de mayo de 1946 con un concierto memorable, dirigido por Arturo Toscanini.
En La Scala se estrenaron muchas óperas famosas, y mantuvo una relación muy especial con el compositor Giuseppe Verdi. Sin embargo, durante muchos años el compositor no representó allí ninguna de sus obras, dado que Verdi acusó a la orquesta de modificar su música.
El teatro fue cerrado entre el 19 de enero de 2002 y noviembre de 2004 para su restauración. En esta ocasión el proyecto fue diseñado por el arquitecto Mario Botta. Durante este período la compañía se trasladó al Teatro degli Arcimboldi. La restauración fue controvertida porque los que velaban por la preservación del teatro, temían que se perdieran los detalles históricos; La decisión más controvertida fue demoler toda el área posterior al escenario para crear una zona de servicio moderna y funcional, digna de uno de los más importantes teatros del mundo, como se argumentó. En cambio, la filosofía que ha guiado la reestructuración del salón del teatro, ha sido devolver a La Scala el esplendor originario y eliminar todas las modificaciones posteriores.