Efemérides 28 de marzo
La expulsión de los judíos de Tel Aviv por los turcos en 1917

Mordechai
Ben-Hillel Hacohen fue una de las fuentes más confiables y más observadoras
sobre la historia de los judíos en Palestina durante la guerra. En su diario,
La Guerra de las Naciones, describe con gran detalle, en decenas de páginas, la
orden de expulsión de Jamal Pasha, la reacción de los judíos, la deportación en
sí y lo que Hacohen llama "el exilio" así como los esfuerzos que
fueron, al fin de cuentas exitosos para ablandar el decreto.
1936:
Nace
Mario Vargas Llosa, escritor peruano.
Un
domingo 28 de marzo de 1936 nacería uno de los literatos más relevantes de la
historia ypremio Nobel de literatura: Jorge Mario Pedro Vargas Llosa.
Hijo de padres separados Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa
Ureta, sólo conocería a su progenitor a la edad de 10 años.
Estudia sus primeros años en Cochabamba, Bolivia, para retornar
en 1945, junto a su familia a su natal Perú, culminando su educación primaria
en Lima, en el Colegio La Salle de esa ciudad.
El reencuentro con su padre motivó un cambio en su formación
ingresando al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, en el cual sólo estudia el
tercer y cuarto año, sin embargo, termina la secundaria en el Colegio San
Miguel de Piura.
En 1953 regresa a Lima e ingresa a la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, a estudiar Letras y Derecho, pese a la oposición de su padre.
A los 18 años decide contraer matrimonio con su tía política,
Julia Urquidi, lo que aumentó sus urgencias económicas. En esos tiempos llega a
desempeñarse hasta en 7 trabajos diferentes, unos más convencionales que otros:
redactor de noticias en Radio Central (hoy Radio Panamericana), fichar libros e
incluso revisar los nombres de las tumbas de un cementerio, fueron algunos de
ellos. Pese a los esfuerzos, sus ingresos a penas le alcanzan para subsistir.

En Europa las cosas no siguen siendo fáciles, por lo que acepta
trabajos como profesor de español en la Escuela Berlitz, locutor en la ORTF
francesa o periodista en la sección española de France Presse.
1941:
El suicidio de Virginia Woolf
Sumergiendo su cuerpo en el río con
los bolsillos llenos de piedras para impedir poder salir a flote. Así acabó con
su vida la escritora Virginia Woolf el
28 de marzo de 1941, hace 70 años. Dominó como pocos el género epistolar y
quizá por eso se despidió de su esposo con una emotiva carta de despedida.
Tras su muerte, la que es
considerada una de las mejores novelistas en lengua inglesa quedó relegada al
olvido hasta que en la década de los 70 se empezó a rescatar su obra. Su modelo
de mujer que se había rebelado a la sumisión masculina había encandilado al
movimiento feminista. Así fue como se empezaron a desempolvar obras como Mrs
Dalloway, Las Olas
1942
Muere en prisión Miguel Hernández, poeta español.
El poeta Miguel Hernández nació en Orihuela el 30 de octubre de 1910. Su familia se dedicaba a la ganadería y desde muy joven el poeta ayudó a su familia en el oficio del pastoreo. Poeta autodidacta, se formó leyendo libros y escribiendo poemas mientras pastoreaba.
Fue en 1925 cuando Miguel Hernández comienza a escribir poesía. Los temas que inspiraron sus poemas de esta primera etapa son temas cercanos a su vida como pastor. La naturaleza tiene un papel central, con elementos como la huerta, el patio, la montaña, las cabras, el pastoreo y el río. Consigue publicar sus poemas en periódicos locales y provinciales, lo que le da cierto prestigio como poeta.
En 1933 publica su primer libro de poemas llamado Perito en lunas. En 1934 viaja a Madrid donde se relaciona con grandes poetas como Rafael Alberti, Vicente Aleixandre o Pablo Neruda. Ese mismo año formaliza su noviazgo con Josefina Manresa.
En 1935 colabora con las Misiones Pedagógicas y trabaja en la enciclopedia ‘Los Toros‘. En 1936 publica su famosaElegía, dedicada a su amigo Ramón Sijé, muerto el año anterior. Además, se edita su libro de poemas El Rayo que no cesa.
El comienzo de la Guerra Civil Española trunca la brillante carrera del poeta. Durante la guerra se casa con Josefina (1937) y tiene dos hijos, uno de ellos muere en el otoño de 1938 y al que dedica Cancionero y romancero de ausencias. Al finalizar la guerra intenta huir a Portugal pero es detenido por la policía portuguesa y entregado a la Guardia Civil fronteriza y encarcelado.
Durante su estancia en la cárcel escribe Nanas de la Cebolla. Muere por tuberculosis en 1942, en la enfermería de la prisión alicantina ‘Reformatorio de Adultos de Alicante‘ el 28 de marzo a la edad de 31 años.
Alumnas: Maiten Romero, Selene Aguilar y Evelin Ru
Curso: 4º2º