El general San Martín recibe la orden de crear un regimiento de
granaderos a caballo.
La historia del
Regimiento comienza juntamente con la aparición de San Martín en el escenario americano, apenas dos
años después del grito de rebeldía de mayo de 1810. Con fecha 16 de marzo el
gobierno superior provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, con
las firmas de Chiclana, Sarratea y Rivadavia, expide el nombramiento efectivo
de José de San Martín como Teniente Coronel de caballería y
“Comandante del Escuadrón de Granaderos que ha de organizarse", el que
sería a lo largo de la tenaz lucha emprendida contra el poder real, el alma y
el cuerpo vertebral del éxito del pronunciamiento revolucionario.
La razón de la formación del Escuadrón de Granaderos a Caballo en aquel
año y oportunidad no constituye una cuestión de mera rutina en el planeamiento
de la estructuración de la fuerza armada que necesitaba el país.

Para la concreción del mismo, San Martín había expuesto detalladamente ante el
gobierno la necesidad de formar un cuerpo modelo, donde privara la calidad
humana de sus integrantes sobre la cantidad, de tal manera que dotándolo de un
espíritu, fuera el núcleo de un ejército disciplinado y moderno, capaz de
combatir con todas las probabilidades de éxito contra las veteranas fuerzas del
rey.
La patria no hace al soldado para que la deshonre con
sus crímenes, ni le da armas para que cometa la bajeza de abusar de estas
ventajas ofendiendo a los ciudadanos con cuyos sacrificios se sostiene. La
tropa debe ser tanto más virtuosa y honesta, cuanto es creada para conservar el
orden, afianzar el poder de las leyes y dar fuerza al gobierno para ejecutarlas
y hacerse respetar de los malvados que serían más insolentes con el mal ejemplo
de los criminales. La Patria no es abrigadora de crímenes.
1892:
Nace César Vallejo, poeta peruano.
¿Quién es César Vallejo?
Cesar Vallejo nació en Santiago de Chuco, Perú, en 1892. En 1918 publica su
primer libro de poemas: Los heraldos negros. En 1920 es
encarcelado durante 112 días. En 1922 publica Trilce; un año después,
publica algunas prosas y viaja a París.
En 1928 viaja a la Unión Soviética y a su regreso a París rompe con el APRA. En 1929 regresa a la Unión Soviética y un año después viaja a España. Regresa a París pero es expulsado por razones políticas; se translada entonces a España de nuevo.
En 1931 publica su novela Tungsteno. Viaja de nuevo a la Unión Soviética y se inscribe en el Partido Comunista de España. En 1932 regresa a París y vive en la ilegalidad. En 1937 asiste al Congreso de Escritores Antifascistas en Madrid.
Murió en Paris, en 1938.
En 1928 viaja a la Unión Soviética y a su regreso a París rompe con el APRA. En 1929 regresa a la Unión Soviética y un año después viaja a España. Regresa a París pero es expulsado por razones políticas; se translada entonces a España de nuevo.
En 1931 publica su novela Tungsteno. Viaja de nuevo a la Unión Soviética y se inscribe en el Partido Comunista de España. En 1932 regresa a París y vive en la ilegalidad. En 1937 asiste al Congreso de Escritores Antifascistas en Madrid.
Murió en Paris, en 1938.
Y SI DESPUÉS DE TANTAS PALABRAS...
¡Y si después de tantas palabras,
no sobrevive la palabra!
¡Si después de las alas de los pájaros,
no sobrevive el pájaro parado!
¡Más valdría, en verdad,
que se lo coman todo y acabemos!
¡Y si después de tantas palabras,
no sobrevive la palabra!
¡Si después de las alas de los pájaros,
no sobrevive el pájaro parado!
¡Más valdría, en verdad,
que se lo coman todo y acabemos!
¡Haber nacido para vivir de nuestra muerte!
¡Levantarse del cielo hacia la tierra
por sus propios desastres
y espiar el momento de apagar con su sombra su tiniebla!
¡Más valdría, francamente,
que se lo coman todo y qué más da...!
¡Y si después de tanta historia, sucumbimos,
no ya de eternidad,
sino de esas cosas sencillas, como estar
en la casa o ponerse a cavilar!
¡Y si luego encontramos,
de buenas a primeras, que vivimos,
a juzgar por la altura de los astros,
por el peine y las manchas del pañuelo!
¡Más valdría, en verdad,
que se lo coman todo, desde luego!
Se dirá que tenemos
en uno de los ojos mucha pena
y también en el otro, mucha pena
y en los dos, cuando miran, mucha pena...
Entonces... ¡Claro!... Entonces... ¡ni palabra!
1940:
Muerte Selma Lagerlof, primera mujer Premio Nobel de
Literatura.
En medio del trabajo y el esfuerzo que le costaba ayudar a los refugiados fineses, agobiados por un largo bloqueo militar ruso, la laureada artista sufrió un ataque cardíaco masivo que la llevó a la muerte en su aldea el 16 de marzo de 1940 a los 81 años de edad.
1930:
Muere Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, dictador español.
Alumnas: Celia Maidana, Erica Acosta y Antho Gomez
Curso: 4º2º