Juan de Garay y 40 españoles màs mueren a manos de los indìgenas mientras dormìan en su viaje hacia Santa Fe de la Vera Cruz ( Argentina).

Cuarenta leguas antes de llegar
a Santa Fé, Garay se introdujo en una laguna por donde pensó acortar camino;
pero, no hallando salida, bajó a tierra para ranchear al ponerse el sol. Era la
laguna de San Pedro. Al ver medio centenar de indios querandíes de la tribu del
cacique Mañuá que los observaban, algunos soldados de Sotomayor previnieron a
Garay, a lo que éste respondió:
-"Estos indios téngolos yo
muy sujetos y me temen, pueden estar tan seguros aquí como en
Madrid..."Apenas comenzaron a dormir los españoles, atacaron los indios y
mataron a Garay el primero con unas macanas o garrotes, luego a un fraile
franciscano y a la mayoría de los españoles, entre éstos una bella extremeña
llamada Ana Valverde. Entre los pocos que escaparon, había otras dos mujeres de
las venidas con Sotomayor. Este se vengó haciendo una matanza entre los
querandíes y luego marchó para Chile, llegando a Mendoza el 15 de agosto.
No se sabe con exactitud la
fecha de la muerte de Garay; pero fue en los últimos días de junio de 1583.
Aparte de su hijo Garay el
Mozo, el fundador dejó en Asunción cuatro hijas. Jerónima, que se casó en Santa
Fé con el capitán Hernando Arias de Saavedra, "Hernandarias", otra de
sus hijas fue la esposa de Juan Fernández de Enciso. Otro hijo del teniente
gobernador llamado Tomás de Garay, habría de ser luego apoderado y amigo de
Hernandarias en la Asunción.
Juan de Garay el Mozo, casado
con Juana de Saavedra, tuvo cuatro hijos: Cristóbal, jefe en una entrada contra
los indios Characarás; Bernabé, teniente gobernador de Santa Fé; Juan, fraile
franciscano, e Isabel, esposa de Hernando de Tejeda.
Fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista
y matemático
inglés,
autor de los Philosophiae naturalis
principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde
describió la ley
de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes
que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los
trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra Opticks) y el
desarrollo del cálculo matemático.
Newton comparte con Leibniz
el crédito por el desarrollo del cálculo integral
y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física.
También contribuyó en otras áreas de la matemática,
desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes.
Newton fue el
primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que
gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo,
calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como
la culminación de la revolución científica. El matemático y físico
matemático Joseph Louis Lagrange (1736–1813), dijo que
"Newton fue el más grande genio que ha existido y también el más
afortunado dado que sólo se puede encontrar una vez un sistema que rija el
mundo."


En 1882, recibió el diploma de Maestro Normal e, inmediatamente, comenzó a dictar clases en
En 1887, fue nombrado director de la Escuela Superior,
y en 1889, fue delegado del Consejo Nacional de
Educación a la Exposición Internacional de París. En ese
viaje a Europa, Pizzurno debió además visitar y estudiar
las formas pedagógicas utilizadas en los
establecimientos educativos del Viejo Continente.
Esta investigación se reflejó en numerosos informes y monografías, que luego fueron publicadas por el Consejo Nacional de Educación.
En 1890, creó y dirigió el Instituto Nacional de Enseñanza Primaria y Secundaria. En 1891, fue designado también titular de la Cátedra de Castellano dela Escuela Normal
de Profesores.
Esta investigación se reflejó en numerosos informes y monografías, que luego fueron publicadas por el Consejo Nacional de Educación.
En 1890, creó y dirigió el Instituto Nacional de Enseñanza Primaria y Secundaria. En 1891, fue designado también titular de la Cátedra de Castellano de