1685:
Nace Johann Sebastian Bach, compositor.

Su
reputación como organista y clavecinista era legendaria, con fama en toda
Europa por su gran técnica y capacidad de improvisar música al teclado.1
Aparte del órgano y del clavecín, también tocaba el violín y la viola
de gamba.
Sus obras más
importantes están entre las más destacadas y trascendentales de la música clásica y de la música
universal.
Johann
Sebastian Bach
1963:
Se cierra la prisión de Alcatraz (en San Francisco, EE.UU).
Su historia
comenzó en 1847, cuando la armada norteamericana puso sus ojos en la “isla de
los alcatraces”, por su situación estratégica. Los militares comenzaron a
construir una fortaleza en la isla en 1853. Pasaron unos cuantos años, y poco a
poco aquella fortaleza defensiva empezó a quedar obsoleta. En 1861 se
plantearon la idea de utilizarla como prisión, ya que su acceso y su salida
eran complicadísimos.

En aquellos
años de crisis en EEUU apareció el crimen organizado, y Alcatraz volvió a
convertirse en la solución perfecta para encarcelar a los más conocidos
mafiosos. Ese mismo año comenzaron las obras, se hicieron mas celdas, se
levantaron torretas de vigilancia, se separaron los edificios según la
peligrosidad de los criminales y se establecieron puestos de control. Así se
completaba el cambio de imagen de la nueva Alcatraz. Hubo hasta 14 intentos de
fuga, pero solo 3 reos consiguieron escapar.
Finalmente,
por orden de Robert Kennedy, el 21 de marzo de 1963 la prisión de Alcatraz fue
cerrada para siempre. Desde hace algunos años es uno de los lugares más
visitados por los turistas en todo Estados Unidos.
1965:
Comienza la marcha por los derechos civiles encabezada por Martin Luther King de Selma a Montgomery.
La actividad
de Luther King a favor de los derechos civiles de los negros comienza en 1955,
cuando encabeza el boicot al autobús de Montgomery, desencadenado por el gesto
de Rosa Parks, que rehusó
acatar la ley Jim Craw que obligaba a los negros a ceder su asiento en el
autobús a personas blancas. El hogar de Luther King fue atacado por extremistas
blancos, y el propio King detenido. La campaña finaliza con la decisión de la
Corte Suprema de separar los autobuses entre estados.
Luther King
ya no dejaría la lucha contra las leyes de discriminación racial en EEUU
durante toda su vida. En 1957 participa en la fundación de la Conferencia
Sureña del Liderazgo Cristiano, con el propósito de organizar las actividades
por los derechos civiles. Ya desde este momento King fue criticado también
desde sectores de la población de raza negra, que acusaban a su organización de
excesiva moderación y falta de democracia interna. Especialmente crítico con
King fue el Comité de Coordinación Estudiantil de la No Violencia.
1979:
Primera pena de muerte por inyección letal en Estados Unidos.
La pena de
muerte, pena capital o ejecución consiste en provocar la muerte a un
condenado por parte del Estado, como castigo por un delito establecido en la legislación;
los delitos por
los cuales se aplica esta sanción suelen denominarse «delitos capitales».
Este método de ejecución consiste en inyectar por vía
intravenosa y de manera continua una cantidad letal de un barbitúrico de acción
rápida en combinación con un producto químico paralizante. El procedimiento es
similar al utilizado en un hospital para administrar una anestesia general,
pero los productos son inyectados en cantidades letales. En Texas, uno de los
19 estados de los Estados Unidos en donde la ejecución se realiza por inyección
letal, se usan tres substancias conjuntamente: tiopentato sódico, bromuro de
pancuronio y cloruro potásico. La primera es un barbitúrico que hace perder el
conocimiento al preso, la segunda es un relajante muscular que paraliza el
diafragma, impidiendo así la respiración, y la tercera provoca un paro
cardiaco.
"Aunque los defensores de la inyección letal pretenden que es más humana que otros métodos de ejecución, varios médicos han descrito los problemas que pueden surgir. Algunos presos con un historial prolongado de uso indebido de estupefacientes pueden tener venas cicatrizadas y puede ser necesaria una intervención quirúrgica para llegar a una vena más profunda. Si el preso forcejea durante la ejecución, el veneno puede entrar en alguna arteria o en el tejido muscular y causar dolores. Si los componentes de la solución letal no están equilibrados o si se combinan prematuramente, la mezcla puede espesarse, obstruir las vías venosas y hacer que la muerte tarde más tiempo en llegar. Si el barbitúrico anestésico no actúa rápidamente, el condenado puede darse cuenta de que se está asfixiando a medida que sus pulmones se paralizan.
"Aunque los defensores de la inyección letal pretenden que es más humana que otros métodos de ejecución, varios médicos han descrito los problemas que pueden surgir. Algunos presos con un historial prolongado de uso indebido de estupefacientes pueden tener venas cicatrizadas y puede ser necesaria una intervención quirúrgica para llegar a una vena más profunda. Si el preso forcejea durante la ejecución, el veneno puede entrar en alguna arteria o en el tejido muscular y causar dolores. Si los componentes de la solución letal no están equilibrados o si se combinan prematuramente, la mezcla puede espesarse, obstruir las vías venosas y hacer que la muerte tarde más tiempo en llegar. Si el barbitúrico anestésico no actúa rápidamente, el condenado puede darse cuenta de que se está asfixiando a medida que sus pulmones se paralizan.
1989:
Regresa a su país, tras 42 años de exilio, el escritor paraguayo Agusto Roa Bastos.

Fue
el más importante escritor paraguayo, a quien se le reconoció internacionalmente con
el prestigioso Premio Cervantes. Sus obras han sido traducidas a,
por lo menos, 25 idiomas.
Regresó a la capital de su país, donde se
formó con la lectura de los libros clásicos franceses, de León
Tolstoi y de William Faulkner facilitada por su tío paterno, el
obispo Hermenegildo Roa, hombre de origen catalán,
con quien vivió.
En
1989 recibió el Premio
Cervantes. Desde su retorno a Paraguay y hasta sus últimos días escribió
una columna de opinión en el diario Noticias de Asunción.
1994:
"La lista de Schindler" , de Steven Spilberg, logra siete "Oscar", y "Belle Epoque" , del español Fernando Trueba, es premiada como mejor pelicula en lengua no inglesa.

En el 1994 dirigió Two Much
con Antonio Banderas, Melanie
Griffith y Daryl Hannah. Esta comedia no tuvo la repercusión
esperada, pero en 1998
Trueba alcanzó otro resonante éxito con La niña de tus ojos, película protagonizada
por Penélope Cruz que consiguió 7 Goyas, entre ellos el
Goya a la mejor película. En 2012 se ha rumoreado que Trueba y la actriz
protagonista están preparando una secuela.
Alumnas: Marchetti Aldana,Fernandez Lorena, Pintos Maité
Curso: 4º 2º