1515:
El militar y colonizador Español Diego Velazque funda la
ciudad de la Habana Cuba .
De ascendencia noble, procedía de una reconocida familia cuellarana,
cuyos miembros habían servido durante generaciones a los Reyes de
Castilla. Formó parte del segundo viaje de Cristóbal Colón en 1493, y
contó con el apoyo del obispo Juan Rodríguez de Fonseca, colaborando
después con el gobernador Nicolás de Ovando (1501–1509) en la
pacificación de la isla La Española, donde llegó a ser uno de los
hombres más principales.
El nuevo gobernador Diego Colón (1509–1515) le puso al frente de una
expedición para conquistar y poblar Cuba en 1511, primero como capitán y
más tarde como primer gobernador de la isla. En recompensa a sus
servicios, obtuvo del rey el título de Adelantado de la isla.
Patrocinó la expedición de Francisco Hernández de Córdoba a Yucatán a
principios del año 1517 y, al año siguiente, la de Juan de Grijalva y
Pedro de Alvarado a las costas de México.
1615:
Se le otorga a Miguel de Cervantes, máxima figura de las letras
españolas, el privilegio para la impresión de sus obras entre las que se
encuentran "La Galatea", "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la
Mancha" y "La cueva de Salamanca".
Máxima figura de las letras españolas. Aventurado hombre, soldado,
enamorado y
recaudador de impuestos. Escritor de ingenio que nos diera entre sus
mejores obras
ese hidalgo personaje llamado Don Quijote de la Mancha. Estupendo autor
que viviera
mil y una aventuras para así dejar registrar su nombre: Miguel de
Cervantes Saavedra.
Don Quijote de la Mancha es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. En 1615 aparecería la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.

Muere Samuel Taylor Coleridge
Samuel Taylor Coleridge .
(21 de octubre de 1772 - 25 de julio de 1834),
poeta, crítico y filósofo inglés, quien fue, junto con su amigo William
Wordsworth, uno de los fundadores del Romanticismo en Inglaterra y uno
de los lakistas
En 1816 empeoró su adicción, sufría depresión y se encontraba
distanciado de su familia; por todo ello, estableció su residencia en el
hogar del médico James Gillman, en Highgate, Londres. Ese año publicó
Christabel y Kubla Khan, que lo hicieron famoso.
En casa del doctor Gillman acabó su mayor obra en prosa, la Biographia
Literaria (1817), un volumen compuesto por veinticinco capítulos de
notas autobiográficas y disertaciones sobre diversos temas, incluyendo
algunos de teoría literaria y crítica. Destaca su definición sobre la
naturaleza de la poesía y la imaginación: hizo una famosa distinción
entre la imaginación primaria y la secundaria por un lado, y la
fantasía, por otro. Publicó otros escritos mientras vivía en la casa
Gillman, pudiendo destacarse Sibylline Leaves (1817), Aids to Reflection
(1825), y Church and State (1830). Murió de un ataque al corazón en
Highgate el 25 de julio de 1834.
Poesía de Samuel Taylor:
El arpa eólica
¡Mi Sara pensativa! Reclinada
tu cabeza en mi brazo, es dulce estar
junto a nuestra cabaña recubierta
de jazmín y de mirto (los emblemas
de la inocencia y del amor reunidos)
y ver los montes rebosar la luz
de la tarde, reunirse lentamente
y mostrar el lucero refulgente
como la sabiduría. ¡Qué hermoso
el aroma del campo y qué callado
el mundo! El murmullo del mar lejano
nos habla del silencio.
Y esa humilde
arpa -óyela- en su lejano estuche,
acariciada por la simple brisa
cual tímida doncella ante el amante
es tan dulce reproche que me invita
a repetir la falta. Ya sus cuerdas,
suavemente tañidas, nos ofrecen
oleadas de notas que recuerdan
el embrujo sonoro que los elfos
pronuncian por la tarde, cuando viajan
con la brisa que llega de las hadas,
donde la música ronda las flores
salvajes como aves del paraíso
¡flotando en su ala indómita, sin pausa!
¡La vida dentro y fuera de nosotros,
que anima el movimiento y es su alma,
luz en sonido, sonido en la luz,
ritmo en el pensamiento y alegría
en todo! Cómo no amarlo todo
en un mundo tan pleno, donde canta
la brisa y el aire aquietado es música
dormida en ese tácito instrumento.
Así, mi amor, mientras al mediodía
paseo por las próximas colinas
con ojos entornados y contemplo
la danza de la luz como diamantes,
medito sosegado en el sosiego;
cruzan por mi cerebro, así indolente,
pensamientos que él mismo no convoca
y revuelos de ociosas fantasías
diversas y salvajes cual tormentas
que crecen y se agitan sobre el arpa.
Y ¿no serán los seres animados
arpas dispuestas de diverso modo
que se hacen pensamiento cuando sopla,
viva y vasta, una brisa intelectual,
de cada una el alma, Dios de todas?
Pero tus ojos serios me suponen
un sereno reproche, amada, y esos
borrosos pensamientos no rechazas
y me haces caminar en humildad
con Dios. ¡Hija del Cristo y de su estirpe!
Con sagrada razón has despreciado
conceptos de una mente aún corrupta,
pompas que brillan, se levantan, rompen
con el rumor de una filosofía
vana, ¡pues nunca podré hablar sin culpa
de Él, Incomprensible! Salvo cuando
con temor y con fe interior alabo
a aquel cuya piedad es salvación
para mí, miserable, pecador
e insensato. ¡Aquel que me dio paz
y a ti y esta cabaña, amada mía!
Versión de Gabriel Insuasti.
Poesía de Samuel Taylor.
El aviador francés Bieriot cruza por primera vez, en su avión, el Canal de la Mancha, en 35 minutos.
El 25 de julio
era un día de mal tiempo, pero Blériot se sintió motivado para volar a
pesar de malos augurios: caminaba con ayuda de muletas — se había
quemado un pie en sus ensayos—, un perro fue alcanzado por la hélice del
monoplano y murió; y agregado a esto su esposa le rogaba no hacer la
travesía.

Al inicio fue escoltado por el bote Escopette que llevaba a su
esposa Alicia, pero avanzó y lo dejó atrás. Continuó el viaje: eran
tiempos que se viajaba sin compás ni instrumentos, estaba inseguro de su
posición y volando a 64 km/h
y 76 metros de altura con las olas del mar abajo. A los diez minutos
estaba en medio de la nada, "solo y perdido" según sus palabras.Su motor se sobrecalentó, pero gracias a la lluvia pudo mantenerse.
Al fin vislumbró las cumbres cerca de Dover,
lejos de donde tenía planeado aterrizar por la acción del fuerte
viento. Louis voló en su contra y alcanzó a ver un claro donde llegar
pero el viento aún lo impedía. Apagó el motor y la máquina logró tocar
tierra. Al aterrizar le recibieron soldados y un policía ingleses y dos
de sus compatriotas. El viaje duró 37 minutos.
La importancia de esta aventura no fue tanto la velocidad ni la distancia sino el hecho de que por primera vez se sorteaba un cuerpo de agua entre dos territorios. Esto hizo preocuparse a Inglaterra porque se sintió vulnerable ante un ataque aéreo.
1978:
Nace el primer niño probeta Louise Brown, en un hospital de Inglaterra.

1992:
El rey Juan Carlos de España, inaugura los juegos de
la Vigésima quinta Olimpiada, tras una espectacular ceremonia en el
estadio olímpico de Barcelona
El asunto está decidido. Los reyes de España asistirán al acto de
inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres, el próximo 27 de julio,
en el palco presidido por la soberana inglesa, Isabel II, junto con
otros miembros de las demás casas reales.Respecto a la fallida
asistencia de doña Sofía a los actos del jubileo de Isabel II, primero
anunciada y después descartada, se sabe que desde el Ejecutivo de
Mariano Rajoy se trasladó a La Zarzuela el mensaje nítido de que el
Gobierno “desaconsejaba” la visita, con el argumento de los incidentes
Los Juegos Olímpicos de 1992 (oficialmente denominados Juegos de la XXV Olimpiada) se celebraron en Barcelona, España, entre el 25 de julio y el 9 de agosto de 1992, aunque el torneo de fútbol comenzó el 24 de julio. Participaron 9.356 atletas (6.652 hombres y 2.704 mujeres) de 169 países, compitiendo en 28 deportes y 257 especialidades. Tras su conclusión se celebraron los IX Juegos Paralímpicos entre los días 3 y 14 de septiembre. Participaron un total de 169 comités nacionales, siendo los primeros Juegos desde Múnich 1972 en los que no se produjo el boicot de ningún país
1984:
La cosmonauta soviética Svetlana Savitskaya se convierte en la primera mujer que ha caminado por el espacio.

Recibió la medalla de Héroe de la Unión Soviética. Actualmente es miembro de la Duma rusa, representando al Partido Comunista de la Federación Rusa.
Nacida el 8 de agosto de 1948, en Moscú, URSS) es una piloto y cosmonauta soviética. Se convirtió en la segunda mujer en salir al espacio al tripular la Soyuz T-7 en 1982, después de 19 años del vuelo de Valentina Tereshkova.
1995:
En 1996, junto con otros líderes serbobosnios, fue acusado de crímenes de guerra y genocidio por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) en La Haya, por el asedio a Sarajevo, en el cual murieron 10.000 personas, y por la masacre de 8.100 hombres y niños bosníacos el 11 de julio de 1995 en Srebrenica, el mayor caso de asesinato en masa cometido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
Sobre él se decretó una orden de arresto internacional, según la Regla 61 del TPIY, que concluyó que existían motivos suficientes para creer que el acusado había cometido dichos crímenes, incluyendo genocidio. El Gobierno de los Estados Unidos ofreció una recompensa de 5 millones de dólares por su localización, así como la de Radovan Karadžić, que fue detenido el 21 de julio de 2008 en Belgrado.
ALUMNAS: Acosta Erica, Gomez Antonela y Maidana Celia.
1995:
El líder serbio-bosnio Radovan Karadzic y su jefe
militar Ratko Mladic son acusados de genocidio, crímenes de guerra y
crímenes contra la humanidad por el tribunal de las Naciones Unidas.
En 1996, junto con otros líderes serbobosnios, fue acusado de crímenes de guerra y genocidio por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) en La Haya, por el asedio a Sarajevo, en el cual murieron 10.000 personas, y por la masacre de 8.100 hombres y niños bosníacos el 11 de julio de 1995 en Srebrenica, el mayor caso de asesinato en masa cometido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
Sobre él se decretó una orden de arresto internacional, según la Regla 61 del TPIY, que concluyó que existían motivos suficientes para creer que el acusado había cometido dichos crímenes, incluyendo genocidio. El Gobierno de los Estados Unidos ofreció una recompensa de 5 millones de dólares por su localización, así como la de Radovan Karadžić, que fue detenido el 21 de julio de 2008 en Belgrado.
ALUMNAS: Acosta Erica, Gomez Antonela y Maidana Celia.