1816:
El Congreso de Tucumán (Argentina) jura solemnemente
la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, proclamada el 9
de julio del mismo año.
El 9 de julio de 1816, el
Congreso de Tucumán resolvió tratar la Declaración de la Independencia. Presidía
la sesión el diputado por San Juan, Juan Francisco Narciso de Laprida.
El secretario Juan José Paso leyó la propuesta: preguntó a los congresales
"si querían que las Provincias de la Unión fuesen una nación libre e
independiente de los reyes de España y su metrópoli". Los diputados
aprobaron por aclamación y luego, uno a uno espresaron su voto afirmativo. Acto
seguido, firmaron el Acta de la Independencia.
Afuera, el pueblo celebraba. Terminada la sesión, se realizaron diversos
festejos públicos.
Al día siguiente, el Congreso ascendió a Pueyrredón al cargo de brigadier.
El 19 de julio, en sesión pública, quedó acordada la fórmula del juramento que
debían prestar los diputados y las instituciones: "Juráis por Dios Nuestro
Señor y esta señal de cruz, promover y defender la libertad de las provincias
unidas en Sud América, y su independencia del Rey de España, Fernando VII, sus
sucesores y metrópoli, y toda otra dominación extranjera? ¿Juráis a Dios
Nuestro Señor y prometéis a la patria, el sostén de estos derechos hasta con la
vida, haberes y fama? Si así lo hiciereis Dios os ayude, y si no, El y la
Patria os hagan cargo".
El mismo día, en sesión secreta, el diputado Medrano pidió que de pasarse al
Ejército el Acta de la Independencia y la fórmula del juramento, se agregase
"y de toda otra dominación extranjera" -expresión que no figuraba en
el texto aprobado originalmente en la sesión pública- debido al rumor de que el
Director y el Congreso se disponían a entregar el país a los portugueses.
El 21 de julio la Independencia fue jurada en la sala de sesiones por los
miembros del Congreso, en presencia del gobernador, el general Belgrano, el
clero, las comunidades religiosas y demás corporaciones.
1905:
Nace Miguel Mihura, escritor, dibujante y humorista español.
El 21 de julio nace Miguel Mihura Santos.
Dramaturgo, periodista y autor español de guiones cinematográficos considerado
el más importante creador del teatro del absurdo y de humor en lengua
castellana de este siglo. Nació en Madrid y escribió en revistas humorísticas
como La ametralladora y La Codorniz que supusieron un auténtico revulsivo.
También participó en el guión de Bienvenido, Mr.
Marshall, de Berlanga, una de las cintas clave de la cinematografía española.
Colaboró con otros autores en obras de éxito como ¡Viva lo imposible! (1939),
Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario (1943) y El caso de la mujer
asesinadita (1946). Su primera obra teatral, Tres sombreros de copa (1932), no
se estrenó hasta veinte años después y constituyó uno de los acontecimientos
capitales del teatro español del siglo XX, se trata de una comedia considerada
como una de las obras maestras del teatro humorístico y que anticipa algunos
aspectos del Teatro del absurdo; en ella se enfrentan el mundo de las
restricciones y convencionalismos y el de la libertad y la imaginación, tema
que será constante en su obra. Después se llevaron a la escena, entre otras, la
siguientes obras suyas: Sublime decisión (1955), Mi adorado Juan (1956),
Melocotón en almíbar (1958), Maribel y la extraña familia (1959), Ninette y un
señor de Murcia (1964) y Sólo el amor y la luna traen fortuna (1968). Tres
sombreros de copa (fragmento) " DIONISIO.- (La besa nuevamente.) ¡Paula!
¡Yo no me quiero casar! ¡Es una tontería! ¡Ya nunca sería feliz! Unas horas
solamente todo me lo han cambiado... Pensé salir de aquí hacia el camino de la
felicidad y voy a salir hacia el camino de la ñoñería y de la hiperclorhidria...
PAULA.- ¿Qué es la hiperclorhidria? DIONISIO.- No sé, pero debe de ser algo
imponente... ¡Vamos a marcharnos juntos...! ¡Dime que me quieres, Paula!
PAULA.- ¡Déjame dormir ahora! ¡Estamos tan bien así...! (Pausa. Los dos, con
las cabezas juntas, tienen cerrados los ojos. Cada vez hay más luz en el
balcón. De pronto se oye el ruido de una trompeta que toca a diana y que va
acercándose más cada vez. Luego se oyen unos golpes en la puerta del foro.) DON
ROSARIO.- (Dentro) ¡Son las siete, don Dionisio! ¡Ya es hora de que se arregle!
¡El coche no tardará! ¡Son las siete, don Dionisio! (Él queda desconcertado.
Hay un silencio y ella bosteza y dice.) PAULA.- Son ya las siete, Dionisio. Ya
te tienes que vestir. DIONISIO.- No. PAULA.- (Levantándose y tirando la manta
al suelo.) ¡Vamos! ¿Es que eres tonto? ¡Ya es hora de que te marches...!
DIONISIO.- No quiero. Estoy muy ocupado ahora... PAULA.- (Haciendo lo que
dice.) Yo te prepararé todo... Verás... El agua... Toallas... Anda. ¡A lavarte,
Dionisio...! DIONISIO.- Me voy a constipar. Tengo muchísimo frío... (Se echa en
el diván acurrucándose.) PAULA.- No importa... Así entrarás en reacción... (Lo
levanta a la fuerza.) ¡Y esto te despejará! ¡Ven pronto! ¡Un chapuzón ahora
mismo! (Le mete la cabeza en el agua.) ¡Así! No puedes llevar cara de sueño...
Si no, te reñiría el cura... Y los monaguillos... Te reñirán todos...
DIONISIO.- ¡Yo tengo mucho frío! ¡Yo me estoy ahogando...! PAULA.- Eso es
bueno... Ahora, a secarte... Y te tienes que peinar... Mejor, te peinaré yo... Verás...
Así... Vas a ir muy guapo. Dionisio... A lo mejor ahora te sale otra novia...
Pero... ¡oye! ¿Y los sombreros de copa? (Los coge.) ¡Están estropeados
todos...! No te va a servir ninguno... Pero ¡ya está! ¡No te apures! Mientras
te pones el traje yo te buscaré uno mío. Está nuevo. ¡Es el que saco cuando
bailo el charlestón...! "
1816:
El Congreso de Tucumán (Argentina) jura solemnemente la
independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, proclamada el 9 de
julio del mismo año.
El gas más infame y efectivo de la Primera Guerra Mundial
fue el gas mostaza, unvesicante introducido por los alemanes en
julio de 1917 antes de la Tercera Batalla de Ypres. Conocido por los
británicos como HS (o Hun Stuff), el gas mostaza
no pretendía ser un agente letal (aunque lo era en altas dosis), sino que
estaba diseñado para acosar e incapacitar al enemigo y contaminar el campo
de batalla. Se disparaba dentro de proyectiles de artillería, y era más
pesado que el aire. Se posaba en el suelo en forma de un líquido parecido al jerez, y se evaporaba lentamente sin
necesidad de luz solar.
1981:
El turco Ali Agca, que intentó matar al papa Juan Pablo II,
es condenado a cadena perpetua por un jurado de Roma.
El primer intento de asesinato contra el papa Juan Pablo II tuvo lugar el miércoles
13 de mayo de 1981, en la plaza de San Pedro, situada en el Vaticano. Mehmet
Ali Ağca disparó contra el papa cuatro veces mientras éste entraba en
la plaza. A causa de los graves disparos, el papa perdió bastante sangre y tuvo
que ser hospitalizado. Ağca fue apresado inmediatamente y sentenciado a cadena
perpetua por un juzgado italiano. Posteriormente el papa perdonó a Ağca por
haber intentado asesinarlo. El presidente italiano Carlo Azeglio Ciampi otorgó el indulto a
Ağca a petición del papa, tras lo cual fue deportado a Turquía en del 2000.junio

El Turco Ali Ağca.
El Papa Juan Pablo II,
ALUMNA: Acosta Erica, Gomez Antonela y Maidana Celia.