1099:
Los cristianos conquistan Jerusalén
durante la Primera Cruzada encabezada por el príncipe siciliano Tancredo y por
Godofredo de Bouvillón, el primer rey de Jerusalén.

1530:
El conquistador español Hernán Cortés
desembarca en Veracruz después de viajar a España, donde le fueron concedidos
los títulos de Don y Marqués del Valle de Oaxaca.
El marquesado del Valle de Oaxaca (México) es un
título nobiliario hereditario concedido el 20 de julio de 1529 por el emperador
Carlos V al explorador, descubridor y conquistador Hernán Cortés, gobernador y
capitán general de la Nueva España, en reconocimiento por sus servicios a la
corona y especialmente en el descubrimiento y población de la Nueva España.
Los
Pignatelli continuaron recibiendo de la Monarquía Española las mercedes
otorgadas por Carlos V a Hernán Cortés de manera regular, incluso después de
realizarse la independencia de México, ya que las deudas públicas del
virreinato fueron reconocidas íntegramente por la naciente nación.
En la primera mitad del siglo XIX, los Pignatelli
designaron a Lucas Alamán como su representante en México, quien defendió la
continuidad del pago de las rentas del marquesado, pero los liberales
cancelaron dichos pagos. Rotos los lazos económicos, los Pignatelli comenzaron
a vender sus propiedades en el país.
El título nobiliario fue rehabilitado por el rey Alfonso XIII en 1916 a favor de José Pignatelli Aragón Cortés y Fardella, quien continuó radicando con su familia en Italia.
El título nobiliario fue rehabilitado por el rey Alfonso XIII en 1916 a favor de José Pignatelli Aragón Cortés y Fardella, quien continuó radicando con su familia en Italia.
1606:
Nace el pintor y grabador holandés
Hermenszoon van Rigian, llamado Rembrandt, en cuya obra compuesta por unos 700
cuadros y aguafuertes, destacan "Tobías y su familia", "El
samaritano", "Roda nocturna" y "Autorretrato", entre
otras.
Rembrandt
Harmenszoon van Rijn (Leiden, 15 de julio de 1606 – Ámsterdam, 4 de octubre de 1669) fue un pintor y grabador holandés.
La historia del
arte le considera uno de los mayores maestros barrocos de la pintura y el grabado, siendo con seguridad el artista
más importante de la historia
de Holanda. Su
aportación a la pintura coincide con lo que los historiadores han dado en
llamar la edad de oro
holandesa, el considerado momento
cumbre de su cultura, ciencia, comercio, poderío e influencia política.
Habiendo alcanzado el éxito
en la juventud, sus últimos años estuvieron marcados por la tragedia personal y
la ruina económica. Sus dibujos y pinturas fueron siempre muy populares,
gozando también de gran predicamento entre los artistas, y durante veinte años
se convirtió en el maestro de prácticamente todos los pintores holandeses. Entre los mayores logros creativos de
Rembrandt están los magistrales retratos que realizó para sus
contemporáneos, sus autorretratos y sus
ilustraciones de escenas bíblicas. En sus autorretratos, especialmente, encontramos siempre la
mirada humilde y sincera de un artista que trazó en ellos su propia biografía.
Rembrandt tenía un profundo
conocimiento de la iconografía clásica, y en sus pinturas y grabados solía interpretarla
libremente para ajustarla a su propia experiencia. Así, en la representación de
una escena bíblica Rembrandt solía combinar su propio conocimiento del texto
con su particular concepto de la composición clásica y algunas observaciones
anecdóticas de la población judía de Ámsterdam.
Por la empatía con que retrató la condición humana, Rembrandt ha sido
considerado "uno de los grandes profetas de la civilización".
1795:
Fue adoptada La Marsellesa como himno
nacional de Francia.
La Marsellesa (en francés, La
Marseillaise) es el himno nacional de Francia,
oficialmente desde el 14 de julio de 1795. Fue escrito en 1792 por Rouget de Lisle.
Fue prohibido durante el Imperio y la Restauración. Vuelve a ser el himno nacional
desde laIII República. Durante 1940-1945 fue nuevamente prohibido, y su canto era considerado como un
elemento de resistencia a la ocupación alemana y al gobierno colaboracionista
de Vichy.
Durante la Primera República, la Marsellesa fue
un himno muy popular entre soldados y civiles. En el tiempo de los dos
Imperios, la Restauración y la Segunda República, fue ligeramente
olvidado. En la Tercera
República recuperó el protagonismo y fue
interpretado por las bandas militares en todos los actos oficiales. En el siglo XX,
el Gobierno de la Francia liberada le otorgó una especial importancia junto con
el himno oficioso llamado "Le Chant des Partisans".
1815:
Al triunfo de los aliados, Napoleón
Bonaparte se embarca en el "Bellerophon" con rumbo a su exilio en la
isla de Santa Elena.
El 11 de abril,
el tratado de Fontainebleau estableció la renuncia de soberanía en Francia e Italia para
sí y su familia, y su exilio a la isla de Elba,
una isla pequeña a 20km de la costa italiana, manteniendo su título de emperador
vitaliciamente
Consciente de los deseos de
los ingleses de desterrarlo a una isla remota en el atlántico y del rechazo del
pueblo francés a la restauración borbónica, escapó de Elba en febrero de 1815 y desembarcó en Antibes el 1 de marzo desde donde se preparó para retomar Francia.
Napoleón fue encarcelado y desterrado por los
británicos a la isla de Santa Elena en el Atlántico, el15 de julio de 1815. Allí, con un
pequeño grupo de seguidores, dictó sus memorias y criticó a sus aprehensores.
1868:
Muere William Thomas Morton, quien descubre la anestesia por medio del
éter.
El inicio de
la Cirugía con anestesia general utilizando ÉTER INHALADO se realiza por
primera vez en el Hospital General de Boston - Massachussets el 16 de Octubre
de 1846 por WILLIAM THOMAS GREEN MORTON. El cirujano fue el Dr. JOHN COLLINS
WARREN jefe de cirugía del mismo hospital y el paciente fue el Sr. GILBERT
ABBOTT a quien se le extirpo un quiste cervical. Estaban presentes los colegas
Hayward, Gould, Towsend, Henry J. Bigelow, Pierson, Salem y Parkmann entre
otros, además Mason hijo de Warren.
El Dr.
William Thomas Green Morton era un dentista de Boston en aquella época y había
utilizado múltiples preparaciones a base de opio con la finalidad de calmar el
dolor en el tratamiento de sus pacientes, pero no encontró resultados positivos
en ninguno de dichos tratamientos.
Morton
acucioso por calmar el dolor de alguna manera científica, acude donde el médico
Dr. Charles Thomas Jackson el cual poseía un laboratorio de química. El Dr.
Jackson le proporciona un frasco gotero que contenia éter sulfúrico y que se
utilizaba en esos días para tratamientos del asma, pero cuando se pulverizaba
en la piel dejaba esa zona insensible por unos momentos. Morton pensó
utilizarlo por vía respiratoria pero no encontró bibliografía sobre el caso y
sobretodo que le diera seguridad en su uso, así que en su casa de campo comenzó
a experimentar con diversos animales inclusive con el perro de la casa, pero
ante el asombro de su esposa, quien trato de evitar algún daño en el animal,
vuelca un frasco de éter al piso, por lo que Morton trata de absorberlo con un
pañuelo que es llevado delante de su nariz y al ser inhalado lo hace perder
completamente el conocimiento por varios minutos. Al despertar vio a su mujer
delante de él, quien no salía de su asombro, expresándole sus ideas de
experimentar los efectos del éter en otras personas. El 30 de Septiembre de
1846, Morton aplica éter en la nariz de Eben Frost al que le extrae un diente
sin ninguna molestia ni efectos desagradables durante la operación.
La
Medical Society protesta acusando a Morton de “avaricia” por solicitar la
patente a su descubrimiento y no permitir que se usara en una paciente que iba
a ser amputada, a las finales Morton accedió y reveló que la sustancia
utilizada era éter sulfúrico puro rectificado.
Un Dr.
Jackson de gran prestigio en esa época y con muchos amigos en Europa
aprovechando el momento preciso reclamo para sí la paternidad del invento,
desprestigiando a Morton hasta impedir que el Congreso de los EEUU le otorgara
una pensión vitalicia.
El 15
de Julio de 1868 fallece a los 49 años de edad.
1904:
Muere el escritor ruso Antón Chejov, novelista y dramaturgo, renovador del
teatro moderno con sus comedias "El tío Vania","El jardín de los
cerezos","Las tres hermanas" y "La gaviota".
Fue un médico, escritor y dramaturgo ruso. Encuadrable en la
corriente naturalista,
fue maestro del relato corto,
siendo considerado como uno de los más importantes escritores de cuentos de la
historia de la literatura. Como
dramaturgo escribió cuatro obras, y sus relatos cortos han sido aclamados por
escritores y crítica. Chéjov compaginó su carrera literaria
con la medicina.

Al principio Chéjov escribía simplemente por razones
económicas, pero su ambición artística creció, introduciendo innovaciones que
han influido en la evolución de los relatos cortos. Su originalidad consiste en el uso de
la técnica del monólogo,
adoptada más tarde por James Joyce y otros escritores del modernismo
anglosajón, además del rechazo de la finalidad moral
presente en la estructura de las obras tradicionales. No le preocupaban las dificultades que
esto planteaba al lector, porque consideraba que el papel del artista es
realizar preguntas, no responderlas.
1975:
Se lleva a cabo la primera misión espacial ruso-estadunidense. Astronautas
y cosmonautas acoplaron las cápsulas "Apolo" y "Soyuz",
realizaron experimentos y observaciones que fueron vistos por televisión en
todo el mundo.
La primera estación espacial de investigación
habitada de forma permanente de la historia, y la culminación del programa espacial soviético. Estaba prevista
para que estuviera funcionando durante tan sólo 5 años; lo hizo durante 13
años. A través de numerosas colaboraciones internacionales, fue accesible a cosmonautas y astronautas.
Alumnas: Fernandez Lorena, Marchetti Aldana y Pintos Maité.
Curso: 4º2º