1798:
Nace Eugene Delacroix, pintor frances cuya obra es del romanticismo del S. XIX.
Delacroix nació el 26 de abril de 1798 en Charenton-Saint Maurice, y fue discípulo del pintor francés Pierre Guérin. Recibió una formación neoclásica dentro de la escuela del pintor francés Jacques-Louis David, pero su estilo se vio influenciado por el rico colorido y la opulencia de maestros anteriores, como Petrus Paulus Rubens y Pablo Veronés. También absorbió el espíritu de su contemporáneo Théodore Géricault, cuyas primeras obras representan la acción violenta, el amor a la libertad y el romanticismo en ciernes del turbulento periodo postnapoleónico. La carrera artística de Delacroix empezó en 1822 cuando su primer cuadro, Dante y Virgilio en los infiernos (1822, Louvre, París), fue aceptado en el Salón de París. En 1824 obtuvo un gran éxito popular con Las matanzas de Kíos (Louvre), que representa el tema heroico de la lucha de los griegos por la independencia. En 1825 viajó a Inglaterra donde estudió la obra de los pintores ingleses. La influencia de Richard Parkes Bonington, que pintaba con colores brillantes, se manifiesta en obras posteriores de Delacroix como La muerte de Sardanápalo (1827, Louvre). Esta exuberante obra de madurez, de gran colorido, violencia y fastuosidad, muestra a mujeres, esclavos, joyas y telas combinados en una composición delirante, casi orgiástica. El tema del cuadro es la decisión que toma un rey de la antigüedad de destruir sus posesiones (incluidas sus esposas) antes de suicidarse.
Material: Óleo sobre lienzo.
Medidas: 65 x 54.5 cm.
Museo: Museo del Louvre. París
1898:
Nace Vicente Aleixandre, poeta español, ganador del Premio Nobel.
Vicente Pío Marcelino Cirilo Aleixandre y Merlo (Sevilla, 26 de abril de 1898 – Madrid, 13 de diciembre de 1984) fue un poeta español de la llamada Generación del 27.
Premio Nacional de Literatura en 1933 por La destrucción o el amor,Premio de la Crítica en 1963 por En un vasto dominio, y en 1969, por Poemas de la consumación, y Premio Nobel de Literatura en 1977.
AMANTE.
Lo que yo no quiero
es darte palabras de ensueño,
ni propagar imagen con mis labios
en tu frente, ni con mi beso.
La punta de tu dedo,
con tu uña rosa, para mi gesto
tomo, y, en el aire hecho,
te la devuelvo.
De tu almohada, la gracia y el hueco.
Y el calor de tus ojos, ajenos.
Y la luz de tus pechos
secretos.
Como la luna en primavera,
una ventana
nos da amarilla lumbre. Y un estrecho
latir
parece que refluye a ti de mí.
No es eso. No será. Tu sentido verdadero
me lo ha dado ya el resto,
el bonito secreto,
el graciosillo hoyuelo,
la linda comisura
y el mañanero
desperezo.
Lee todo en: AMANTE - Poemas de Vicente Aleixandre http://www.poemas-del-alma.com/vicente-aleixandre-amante.htm#ixzz2RZrPE6jI
1900:
Nace Charles Richter, creador de impacto de los terremotos.
Sismólogo estadounidense, que estableció, junto con el alemán Beno Gutenberg, también sismólogo, una escala para medir los terremotos.Estudió en la Universidad de Stanford. En 1928 empezó a trabajar en su doctorado en física teórica en el Instituto de Tecnología de California (Caltech), pero antes de terminar recibió una oferta para trabajar en el Carnegie Institute de Washington. Fue entonces cuando empezó a interesarse por la sismología. Más adelante, trabajó en el nuevo Laboratorio de Sismología de Pasadena, bajo la dirección de Beno Gutenberg.
En 1932 Richter y Gutenberg desarrollaron una escala para medir la intensidad o magnitud de los terremotos, llamada escala de Richter. En 1937 volvió al Caltech, donde desarrolló toda su carrera posterior.
Participó también en programas de concienciación ciudadana y en cuestiones de seguridad relacionadas con los terremotos, adoptando siempre una postura sensata y tratando de no infundir miedo.
1923:
Muere Pablo Podesta, actor dramático, escultor,pintor y músico uruguayo.
Actor dramático, escultor, pintor y músico, fue el menor de los hermanos Podestá, la gran familia artística dirigida por José Podestá (o Pepino el 88), fundadora del teatro criollo.Aprendió desde niño todos los secretos del circo, lo que lo llevó a ser a los ocho años un mimado del público, que lo adoraba por sus exhibiciones acrobáticas.
Había nacido en Montevideo el 22 de noviembre de 1875.
1937:
Durante la Guerra Civil Española, bombardean el pueblo vasco de Guernica. Semanas despúes Picasso comienza a pintar el mural de Guernica.

1986:
Explosión en la planta nuclear de Chemobyl, en Ucrania.
El 26 de abril de 1986 a las 1:23 a.m. en el pueblo de Chernobyl en Ucrania
(una de las repúblicas que conformaban la antigua Unión Soviética) sucedió el
mayor accidente nuclear de la historia. El mismo
ocurrió en el momento en que los operadores de la
planta nuclear desactivaban, para propósitos de
mantenimiento, uno de los reactores. Mientras
realizaban esta operación ocurrió un aumento súbito
en la energía del reactor, que fue seguida de una
explosión. La fuerza de la explosión fue tal que el
reactor voló en pedazos, haciendo que gases y
partículas radiactivas fueran emitidos a una altura de
tres millas hacia la atmósfera. Dos de los operadores
de la planta perdieron la vida al momento de la
explosión, y 29 otros murieron de la exposición a la radiación.
En el transcurso de unos días, más de 120,000 personas tuvieron que ser
evacuadas del área comprendida dentro de un círculo 18 millas a la redonda de
la planta. El incendio generado por la explosión requirió traer, por medio de
helicópteros, toneladas de plomo, arena y otros minerales con el fin de sofocar
las llamas. Aún así, el fuego estuvo ardiendo durante 10 días después de la
explosión, tiempo durante el cual continuó la emisión de contaminantes
radiactivos hacia la atmósfera.
Una historia que merece ser leída: "Mil grullas" de Elsa Bornemann: http://www.youtube.com/watch?v=e_ddL02BPzU
(una de las repúblicas que conformaban la antigua Unión Soviética) sucedió el
mayor accidente nuclear de la historia. El mismo
ocurrió en el momento en que los operadores de la
planta nuclear desactivaban, para propósitos de
mantenimiento, uno de los reactores. Mientras
realizaban esta operación ocurrió un aumento súbito
en la energía del reactor, que fue seguida de una
explosión. La fuerza de la explosión fue tal que el
reactor voló en pedazos, haciendo que gases y
partículas radiactivas fueran emitidos a una altura de
tres millas hacia la atmósfera. Dos de los operadores
de la planta perdieron la vida al momento de la
explosión, y 29 otros murieron de la exposición a la radiación.
En el transcurso de unos días, más de 120,000 personas tuvieron que ser
evacuadas del área comprendida dentro de un círculo 18 millas a la redonda de
la planta. El incendio generado por la explosión requirió traer, por medio de
helicópteros, toneladas de plomo, arena y otros minerales con el fin de sofocar
las llamas. Aún así, el fuego estuvo ardiendo durante 10 días después de la
explosión, tiempo durante el cual continuó la emisión de contaminantes
radiactivos hacia la atmósfera.
Una historia que merece ser leída: "Mil grullas" de Elsa Bornemann: http://www.youtube.com/watch?v=e_ddL02BPzU
Alumnas de 4º1º: Leila Gonzalez, Tatiana Vallejos, Maria Delgado.