1821
El Gral. José de San Martín declara en el Perú la libertad de
imprenta.

En 1820, la Expedición Libertadora procedente de
Chile desembarcó en el Perú bajo el mando del general José de San Martín.
1859
Batalla de Cepeda Las tropas de la Confederación al mando de
Urquiza vencen a los autonomistas de Buenos Aires
La batalla de Cepeda fue
librada entre el ejército de la Confederación Argentina, comandado por Justo
José de Urquiza, y el ejército de la Provincia de Buenos Aires, bajo el mando
del Gral. Mitre. Tuvo lugar en la cañada de Cepeda, en el sur de la Provincia
de Santa Fe, el 23 de octubre de 1859, durante la presidencia de Urquiza. Luego
de un cruento combate que duró varias horas, el ejército de la Confederación
salió victorioso.
La derrota sufrida por
Buenos Aires en la batalla obligó a su
gobernador, Valentín Alsina, a negociar, lo que llevó a la firma del Pacto de
San José de Flores el 11 de noviembre de 1859, el cual allanó el camino para la
incorporación de la Provincia de Buenos Aires a la Confederación.
Antecedentes de la
batalla:
- Urquiza había derrotado en la batalla de Caseros a Juan Manuel
de Rosas.
- Se había terminado un largo período de anarquía y caros que
caracterizó a la época de los caudillos.
- Su caída había posibilitado la firma del Acuerdo de San Nicolás
de los Arroyos y la sanción de la Constitución Nacional por el Congreso
Constituyente de Santa Fe el 1 de mayo de 1853.
- Los unitarios de Buenos Aires que habían colaborado para
derrotar al tirano Rosas.
- Se negaron a apoyar la política de las demás provincias,
tendientes a organizar el país a través de una Constitución federal.
- No habían suscripto el Acuerdo de San Nicolás ni tampoco habían
enviado sus representantes al Congreso Constituyente de Santa Fe,
separándose de este modo del resto del país.
- La Confederación Argentina tenía problemas económicos debido a
que no contaba con una aduana importante para obtener los ingresos
necesarios para sus arcas y reducir su déficit.
- El comercio exterior seguía pasando casi exclusivamente por la
aduana de Buenos Aires, que era la mayor fuente de ingresos fiscales del
país.
- En abril de 1859, el Congreso Nacional que residía temporariamente
en la ciudad de Paraná.
- Se aprobó una ley que obligaba al presidente Urquiza a
reincorporar a Buenos Aires en forma pacífica o por las armas si esto no
era posible.
CAMILA ROJAS Y ECHAVARRIA CAROLINA, 4to 3ra