1520

1805

La batalla de Trafalgar fue
una batalla naval que tuvo lugar el 21 de octubre de 1805, en el
marco de la tercera
coalición iniciada por Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para intentar derrocar a Napoleón
Bonaparte del trono imperial y disolver la influencia militar francesa existente
en Europa. Tuvo lugar cerca del cabo Trafalgar (provincia de
Cádiz), donde se enfrentaron
los aliados Francia (al
mando del vicealmirante francés Pierre Villanueva, bajo
cuyo mando estaba por parte española el teniente general del mar Federico)
contra la armada británica al mando del vicealmirante Horacio.
Los acontecimientos
históricos que precedieron a esta batalla se han de encontrar en el intento
frustrado por parte de Napoleón de invadir las islas
Británicas, en el que la escuadra
franco-española debía distraer a la flota británica y alejarla del Canal de la
Mancha para
dirigirla hacia sus posesiones en las Indias
Occidentales. Este plan
de distracción fracasó, y se agravó con la consiguiente derrota de Finisterre3(22 de julio de 1805). Tras
esta derrota, la flota se dirigió al puerto de Cádiz, de donde zarparía el 19 de octubre hacia Trafalgar.
1820
Cuenta la historia que
el General José de San Martín en uno de sus recorridos libertadores por nuestro
país, arribó a Pisco. En un momento dado, se alejó de su tropa para descansar a
la sombra de una palmera en la bahía de Paracas. Dormido por el cansancio tuvo
un sueño, en el vio a una multitud libre, con progreso, y personas que se
acercaban agitando una gran bandera con orgullo. Despierta por el ruido y al
abrir los ojos observa volando en el cielo unas aves llamadas parihuanas, las
cuales tenían el pecho blanco y alas rojas, lo que inspiraron a San Martín a
crear la bandera peruana con los colores de estas hermosas aves.
Así nace la primera bandera peruana, en un momento de inspiración originada por las aves peruanas que acompañaron en el sueño del libertador. Luego, el 21 de Octubre de 1820, el Libertador Don José de San Martín dictó un decreto en la que establece la primera bandera peruana concebida en Paracas, con los colores rojo y blanco.
Así nace la primera bandera peruana, en un momento de inspiración originada por las aves peruanas que acompañaron en el sueño del libertador. Luego, el 21 de Octubre de 1820, el Libertador Don José de San Martín dictó un decreto en la que establece la primera bandera peruana concebida en Paracas, con los colores rojo y blanco.
1833

1879

La búsqueda de un soporte de luz eléctrico había empezado tiempo atrás, se sabe que los primeros experimentos datan de 1802. Pero ningún artefacto irradiaba luz por más de un par de horas.
Edison revolucionó el panorama con un filamento de algodón endurecido, al que se suministraba electricidad a través de cables de platino en una bombilla. Dos factores más determinaron el éxito: con ayuda de una bomba de aire Edison selló la ampolla al vacío y la cerró pegada a la base.
La noche de Año Nuevo de 1879 a 1880 el estadounidense presentó su invento en público. En la calle que había elegido para su taller los postes de luz se encendieron exactamente a medianoche.
La Christie Street en Menlo Park, a unos 50 kilómetros de Manhattan, pasó a la historia como la primera avenida con alumbrado público eléctrico del mundo. La localidad tomó después el nombre del genial inventor y erigió en su honor una torre con una bombilla gigantesca en la parte más alta, visible a distancia.

1886
José Hernández Pueyrredon. Escritor argentino, militar, político y periodista. Creador del extenso poema "El gaucho Martín Fierro", Hernández se sitúa como el mayor exponente de la poesía gauchesca. Obra de múltiples aspectos, "Martín Fierro" ha sido profusamente estudiada a partir del Modernismo. Entre los numerosos y variados comentarios de críticos y escritores, hispanoamericanos y extranjeros, se ha llegado a considerar el poema de Hernández como precursor de la literatura de protesta civil en HispanoaméricaArgentina. Por su valor artístico y humano, la obra rebasó las fronteras geográficas y temporales.
José Hernández falleció el jueves 21 de octubre de 1886 atacado par una afección cardíaca. Sus biógrafos coinciden en señalar como sus últimas palabras: "¡Buenos Aires! ¡Buenos Aires!". Sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta. Murió siendo senador en Buenos Aires. El poema de estilo sencillo, conjuga la épica, lo pintoresco realista, lo patético y el didactismo.
ECHAVARRIA CAROLINA, CAMILA ROJAS de 4to 3ra