El astrónomo holandés David Fabricius observa por primera vez manchas en el sol.

Durante varios meses siguieron el camino de las manchas solares y vieron como se movían alrededor del disco solar apareciendo en un borde desapareciendo en el otro y reapareciendo nuevamente por el primero, estas observaciones quedaron descritas en De Maculis in Sole Observatis, et Apparente earum cum Sole Conversione Narratio el 13 de junio de 1611. De estas observaciones dedujeron que el disco solar rota sobre su propio eje, lo que ya había sido propuesto por
1874
Nace Leopoldo Lugones, poeta y ensayista argentino.
Nace Leopoldo Lugones, poeta y ensayista argentino.

Leopoldo Lugones
Escritor argentino
Nació el 13 de junio de 1874 en Villa de María del Río Seco, provincia de Córdoba. Aprendió las primeras letras de la mano de su madre doña Custodia Arguello y de ella recibió una educación católica estricta.
Cursa el bachillerato en el Colegio Nacional de la ciudad de Córdoba, en donde destacó tanto por su aplicación como por su rebeldía. En esa ciudad provinciana se inicia a los dieciocho años en el periodismo y en la literatura. Tuvo contacto con el socialismo (fue uno de sus pioneros en Argentina), el liberalismo, elconservadurismo y desde 1924, el fascismo. Realizó viajes por Europa y residió en París antes de la I Guerra Mundial. De regreso a la Argentina, fue el director del suplemento literario de La Nación ybibliotecario del Consejo de Educación.
Como poeta, se inicia en 1897 con Las montañas del oro, con versos medidos y libres, y prosa poética, en plena eclosión del modernismo. Esta atmósfera decadente se prolonga en Los crepúsculos del jardín(1905) y Lunario sentimental (1909), siempre influenciado por Rubén Darío. Su registro poético cambia luego con las Odas seculares (1910), exaltación de las riquezas argentinas inspirada en Virgilio. Su poesía se vuelve intimista y cotidiana en El libro fiel (1912), El libro de los paisajes (1917) y Las horas doradas(1922). En su poesía narrativa aparecen títulos como Poemas solariegos (1927) y el póstumo Romances del Río Seco. Como cuentista escribe Las fuerzas extrañas (1906) y Cuentos fatales (1926), que desarrollan la literatura fantástica que se liga con Horacio Quiroga y anuncia a Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.
El relato histórico sobre la guerra de la independencia anima La guerra gaucha y las meditaciones esotéricas de teosofía, una olvidable novela, El ángel de la sombra (1926). En el campo de la historia cuentan El imperio jesuítico (1904), Historia de Sarmiento (1911) y El payador (1916). Tradujo partes de La Iliada de Homero y estudió aspectos de la Grecia clásica en Las limaduras de Hefaistos y las dos series de Estudios helénicos. La evolución de su pensamiento político puede seguirse en libros como Mi beligerancia, La patria fuerte y La grande Argentina.
Leopoldo Lugones se suicidó en el Tigre, San Fernando, Buenos Aires, Argentina, el 18 de febrero de 1938.
1904
Manuel Quintana es elegido presidente de Argentina.

Realizadas las
elecciones, el 10 de abril de 1904, Quintana es elegido presidente y vice José
Figueroa Alcorta.
Quintana fue un
hombre distinguido, famoso por su elegancia y abogado de éxito, vinculado a
intereses británicos. Contaba con un reconocido valor personal y vasta
experiencia política, amén de haber sido rector de la Universidad y decano de
la Facultad
de Derecho. Nació en Buenos Aires el 19 de octubre de 1835. Fueron sus
ministros: Rafael Castillo (Interior), Carlos Rodríguez Larreta (Relaciones
Exteriores), José Antonio Terry (Hacienda), Joaquín V. González (Instrucción
Pública), Adolfo Orma (Obras Públicas), Damián Torino (Agricultura), general
Enrique Godoy (Guerra) y el luego almirante Juan A. Martín (Marina).
1905
Graves inundaciones en las provincias argentinas de Santa Fe, Entre Ríos, Chaco y Formosa.
Graves inundaciones en las provincias argentinas de Santa Fe, Entre Ríos, Chaco y Formosa.
vinculadas al fenómeno ENOS es el noreste, que comprende parte del Gran Chaco, la selva
misionera, y el sector mesopotámico de la zona pampeana de acuerdo a la clasificación según
zonas de vida (Di Pace, 1992).3
En lo que hace a la división político- administrativa, las
provincias afectadas son Misiones, Formosa, Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe (Mapa
1). Estas provincias están sometidas a procesos recurrentes de inundación por desbordes de
los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay y sus respectivos afluentes. Las subcuencas de estos tres
ríos conforman el sistema fluvial de la Cuenca del Plata, cuya superficie es de 3'200,000 km²
distribuidos entre cinco países: Argentina, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. El sistema
hidrográfico Paraná-Paraguay representa el 85% de la superficie de la cuenca y el del río
Uruguay el 15% restante (Viladrich, 1985). La población de esta cuenca asciende a más de 80
millones de personas de las cuales el 60% se encuentra en la alta cuenca en Brasil y 25% en la
baja cuenca en Argentina (Di Pace, 1992)
1920
Estalla una bomba en el Teatro Nacional de La Habana durante la representación de "Aída", en la que intervenía el tenor Enrico Caruso.
Estalla una bomba en el Teatro Nacional de La Habana durante la representación de "Aída", en la que intervenía el tenor Enrico Caruso.
1970
La Junta de comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas nombra al general Roberto M. Levingston presidente de Argentina, tras destituir al general Onganía.

Una vez en
el gobierno Levingston declaró que la normalización del proceso político
demandaría alrededor de cinco años. Propuso una reforma constitucional que
acortara el período de gobierno a cuatro años y la realización simultánea de
las elecciones en la nación, las provincias y los municipios.
1971
Primer parto de nueve criaturas por una mujer de 29 años, en Sydney (Australia). Todos los bebés murieron.
Primer parto de nueve criaturas por una mujer de 29 años, en Sydney (Australia). Todos los bebés murieron.
Ocurrió el 13 de junio de 1971 en el Royal Hospital for Women de Sydney, Australia. Geraldine Brodrick dio a luz ese día a nueve hijos, cinco niños y cuatro niñas, pero ninguno vivió más allá de los seis días.
1975
El ministro argentino de Bienestar Social, José López Rega, es detenido al intentar salir del país.
El ministro argentino de Bienestar Social, José López Rega, es detenido al intentar salir del país.

Tras permanecer más de 10 años prófugo, fue detenido en Estados Unidos en 1986 y extraditado a la Argentina donde fue procesado por asociación ilícita, secuestro yhomicidio en el marco de los juicios a los responsables del Terrorismo de Estado, realizados durante el gobierno de Raúl Alfonsín.
1983
Descubierto en la provincia de Granada un resto del que podría ser el homínido más antiguo de Eurasia.
Descubierto en la provincia de Granada un resto del que podría ser el homínido más antiguo de Eurasia.

Hace apenas un par de semanas saltaba la noticia a los medios: la localidad granadina de Orce proporcionaba un diente fósil de homínido, que se convertía así en el resto humano más antiguo conocido en Europa occidental. Con casi 1,4 millones de años, este diente avalaba tan antigua presencia humana en la localidad del Pleistoceno inferior de Barranco León.
El de Orce es un caso sin igual dentro de la paleoantropología española, y casi se podría decir que a nivel mundial. Este precioso pueblo andaluz de unos pocos miles de habitantes saltó a la fama hace ya más de tres décadas, gracias al hallazgo de un fragmento craneal, inicialmente identificado como perteneciente a un niño, en sedimentos de casi 1,5 millones de años. En aquel momento, el paradigma dominante sostenía que la ocupación humana en Europa comenzaba a partir del Pleistoceno Medio, hace alrededor de 500.000 años. Por lo tanto, de confirmarse aquel hallazgo, la salida de los homínidos de África triplicaba su antigüedad, al menos en su llegada a Europa. Obviamente, el hallazgo generó una gran polémica, que desgraciadamente se ha mantenido hasta nuestros días. Partidarios y detractores de la humanidad de este fragmento se enzarzaron en una dura batalla científica que puntualmente invadió los ámbitos políticos y personales, incluso entre personal ajeno al campo de la paleoantropología.
1990
El
líder sudafricano Nelson Mandela pide al Parlamento Europeo ayuda económica
para sufragar los gastos del regreso de 20.000 exiliados políticos a su país.
.jpg)
El líder sudafricano Nelson Mandela pidió ayer ante el Parlamento Europeo en Estrasburgo "dinero, a paladas" para el emparejamiento de más de 20.000 exiliados y de los 1.000 prisioneros políticos, incluidos los condenados a muerte, que serán liberados próximamente. "Dentro de poco"dijo el político sudafricano, ultimaremos los detalles de una amnistía general que pueda garantizar la repatriación".
Mandela solicitó también al Parlamento su oposición al levantamiento o incluso revisión parcial de las sanciones contra Sudáfrica, en un intento de que los eurodiputados hagan presión sobre los jefes de Estado y de Gobierno de la CE, que debatirán este tema en la cumbre de Dublín. Las acciones deben continuar hasta que se produzcan "cambios profundos e irreversibles que impidan frenar la eliminación delapartheid", afirmó. La revocación de estas medidas "sería un desastre".Los cerrados aplausos de la Eurocámara ante esta demanda reflejan el apoyo mayoritario del Parlamento, aunque medio centenar de eurodiputados, encabezados por el radical italiano Marco Panella, han pedido una revisión de las sanciones, con el apoyo de los eurodiputados populares españoles Fernando Suárez y Carmen Llorca. El presidente del Parlamento, Enrique Barón, afirmó: "Me da la impresión de que no van a modificar la postura ampliamente mayoritaria de la Cámara". La solicitud de ayuda será transmitida hoy por Mandela al comisario Manuel Marín, responsable de cooperación.
Mandela tomó la palabra en su calidad de primer galardonado con el premio Sajarov.
El discurso de Mandela llevó la violencia a la Cámara de Estrasburgo. El luxemburgués Robert Kriepps dijo al ultraderechista francés Jean Marie le Pen: "Espero que no le haya quitado el apetito". La frase encrespó los ánimos derechistas y el socialista belga José Happart intento calmarlos. Le Pen le escupió dos veces. Su correligionario Bernard Antony abofeteó a Happart, que le replicó con un arrodillado en los genitales que tiró a Antony al suelo.
CURSO: 4º 3º
ALUMNOS: PINTOS JUAN IGNACIO, INSABRALDE AILEN Y ESPINOSA IVÁN.