1321 Muere Dante Alighieri, poeta italiano.
(Florencia, 1265 -
Rávena, 1321) Poeta italiano. Si bien sus padres, Alighiero de Bellincione y
Gabriella (Bella), pertenecían a la burguesía güelfa florentina, Dante aseguró
siempre que procedía de familia noble, y así lo hizo constar en el Paraíso (cantos XV y XVI), en donde trazó un
vínculo familiar con su supuesto antepasado Cacciaguida, quien habría sido
armado caballero por el emperador Conrado II de Suabia.
Durante sus
años de estudio Dante Alighieri coincidió con el poeta Guido Cavalcanti,
representante deldolce
stil nuovo, unos quince años mayor que él, con quien intimó y de
quien se convirtió en discípulo. Según explica en su autobiografía más o menos
recreada poéticamente Vida nueva, en 1274 vio
por primera vez a Beatriz Portinari, cuando ella contaba ocho años y él tan
sólo uno más; el apasionado y platónico enamoramiento de Dante tendría lugar al
coincidir de nuevo con ella nueve años más tarde.
En 1285 Dante tomó parte
en el asedio de Poggio di Santa Cecilia, defendido por los aretinos, y dos años
más tarde se trasladó a Bolonia, quizás a estudiar, si bien se tienen dudas en
lo referente a su paso por la universidad de dicha ciudad. Sí hay pruebas, en cambio,
de su participación, en calidad de «feritore» de a caballo, en la batalla de
Campaldino, en la cual se enfrentó a los gibelinos de Arezzo.
En 1290 murió
Beatriz, y un año más tarde Dante contrajo matrimonio con Gemma di Manetto, con
quien tuvo cuatro hijos. En 1295 se inscribió en el gremio de médicos y
boticarios, y a partir del mes de noviembre empezó a interesarse por la
política municipal florentina; entre mayo y septiembre del año siguiente fue
miembro del Consejo de los Ciento, y en 1298 participó en la firma del tratado
de paz con Arezzo. En 1300, y en calidad de embajador, se trasladó a San
Gimignano para negociar la visita de representantes de la Liga Güelfa a
Florencia, y entre el 15 de junio y el 14 de agosto ocupó el cargo de prior,
máxima magistratura florentina.
En octubre de 1301, y
tras oponerse al envío de tropas para ayudar al papa Bonifacio VIII, Dante fue
designado embajador ante el pontífice, a quien ofreció un tratado de paz. El
Papa, sin embargo, lo retuvo en Roma en contra de su voluntad, con la intención
de ayudar en Florencia a la facción güelfa opuesta a la de Dante, sector que a
la postre se hizo con el control de la ciudad y desterró a sus oponentes.
Acusado de malversación de fondos, Dante fue condenado a multa, expropiación y
exilio, y más tarde a muerte en caso de que regresara a Florencia.
A partir de
esta fecha Dante inició un largo exilio que iba a durar el resto de su vida:
residió en Verona, Padua, Rímini, Lucca y, finalmente, Ravena, ciudad en la
cual fue huésped de Guido Novello de Polenta y donde permaneció hasta su
muerte.
1920 Nace Mario
Benedetti, escritor uruguayo:
Su trabajo abarcó los géneros narrativo, ensayístico, dramático y poético. En su vasta producción destacan las novelas La tregua (1960) y Gracias por el fuego (1965); el ensayo El escritor latinoamericano y la revolución posible (1974); los cuentos de Con y sin nostalgias (1977) y los poemas de Viento del exilio (1981). El cantautor español Joan Manuel Serrat musicalizó varios de sus poemas en el disco El sur también existe.
Su primera novela, Quién de nosotros..., apareció en 1953, pero sería La Tregua, en 1960, la obra que atraería sobre Benedetti el prestigio y el reconocimiento tanto del público como de la crítica. La novela superó el centenar de ediciones, siendo traducida a diecinueve idiomas y llevada al teatro, la radio, la televisión y el cine.
Junto a miembros del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, Benedetti fundó en 1971 el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, que integró la coalición de izquierda Frente Amplio. Tras un Golpe de Estado, Benedetti renunció a su cargo en la universidad y abandonó Uruguay. Durante varios años llevó una vida errante, residiendo en Argentina, Perú, Cuba y España, alejado de su patria y de su esposa, quien permaneció en Uruguay, cuidando a las madres de ambos.
En Cuba se incorporó al Consejo de Dirección de Casa de las Américas, en 1976, y cuatro años después se trasladó a España, iniciando una colaboración semanal en el diario El País. El Consejo de Estado de Cuba le concedió en 1982 la Orden Félix Varela, y al año siguiente se residencia en Madrid. Volvería a Uruguay en 1993, para iniciar lo que denominó su período de desexilio, que sirvió como eje temático para algunas de sus obras.
El 18 de diciembre de 2007, en la sede del Paraninfo de la Universidad de la República, en Montevideo, Benedetti recibió de manos del presidente Hugo Chávez la "Condecoración Francisco de Miranda", la más alta distinción que confiere el gobierno de Venezuela, por aportes realizados a la ciencia, la educación o al progreso de los pueblos. Ese mismo año, la República Bolivariana de Venezuela le otorgó el Premio ALBA. Mario Benedetti falleció en Montevideo el 17 de mayo de 2009, a los 88 años de edad.
1982 Muere Grace Kelly,
princesa de Mónaco, y ex actriz estadounidense:
Un portavoz de British Leyland, la empresa que fabricó el coche en
el que viajaba Gracia de Mónaco y que en este caso ha mostrado una diligencia
muy británica para salvar el honor de la marca y para colaborar en el esclarecimiento
de lo que después ha resultado ser un suceso fatal, señaló ayer en Londres,
horas antes de conocerse la noticia de la muerte de la princesa, que era
prematuro afirmar que el accidente fue causado por un fallo de los frenos del
coche.
La
compañía inglesa ha enviado apresuradamente a dos técnicos al sur de Francia
-frontera con el Principado-, para que revisen los restos insalvables y
carbonizados del Rover 3500 de 1972, en el que se produjo el siniestro. Hoy
podría estar completado el informe que establezca las causas, mecánicas o
humanas, del accidente.
Segunda muerte de una estrella
Esta
es la segunda y definitiva muerte de Grace Patricia Kelly, la hermosa hija de
un multimillonario norteamericano, que, en la cumbre de su carrera artística,
abandonó el cine para dedicarse a su marido, a sus hijos y a las obligaciones
derivadas de un principado. Cuantas ofertas tuvo Grace Kelly para volver al
cine que dejó a los 26 años de edad y en la cumbre un 18 de abril de 1956, para
casarse con Rainiero III de Mónaco, fueron rechazadas una y otra vez por una
razón principalísima: porque seguiría interpretando su papel de descendiente de
una familia exquisita de Filadelfia, elegantemente educada en las más exigentes
costumbres de la nobleza europea. Sin embargo, en ese rostro que parecía haber
nacido para reinar, tenían vida películas tan importantes como Sólo
ante el peligro, en la que nunca supimos qué nos conmovía más, si
la soledad de Gary Cooper o el amor angustiado de la joven protagonista. O Mogambo,
aquella otra gran historia en la que las apasionadas miradas y los no menos
apasionados besos de la futura princesa y Clark Gable, guía de cazadores,
fueron desvirtuados por la censura española, que convirtió la historia en amor
y besos entre hermanos.
Ganó
Grace el premio Oscar de la Academia de Hollywood, trabajó con los mejores
directores y actores de la época, incluidos Hitchcock y el citado Gary Cooper,
interpretó innumerables papeles de amor, pero su interpretación más delicada
fue la de novia real que ha que pasar, además de por la prueba de buena salud,
por otra que acreditase fidedignamente su virginidad y su fe católica. A pesar
de todo, cuando la boda con Rainiero ya tenía fecha, fueron muchos los que
pensaron que la ex actriz no aguantaría el papel de princesa y regresaría al
Hollywood perdido. Se equivocaron: el nuevo papel era para siempre.
1984 Asesinan al dibujante e historietista
argentino Lino Palacio:
Participó del brutal asesinato del
humorista y su esposa en 1984. Pasó 21 años presa y era considerada un ejemplo
de resocialización. Ayer fue detenida junto a su pareja tras arrebatar un bolso
en Belgrano.
Claudia Sobrero hoy tiene 44 años, un doble homicidio a cuestas y unacondena única para una mujer en la Argentina: en 1990 recibió la pena de reclusión con la accesoria de tiempo indeterminado, el castigo más grave que prevé el Código Penal, por haber asesinado durante un robo al dibujante Lino Palacio y a su esposa en 1984 (Ver Feroz...).
Sobrero cayó cinco días después del doble crimen. Entonces tenía 21 años y dos pequeñas hijas de cinco y dos. Se había separado de su pareja y estaba perdida en todo tipo de adicciones, especialmente las anfetaminas.
En una entrevista con Clarín desde el penal de Ezeiza en 2004, Sobrero contó que al momento del crimen "vivía drogada, descontrolada. Decidí cambiar de vida, ayudarme mejorar y lo logré. Ya pagué por lo que hice".
Luego de una larga y difícil batalla judicial, la Justicia le concedió la libertad condicional. En enero del año pasado recuperó la libertad y durante un año no se supo nada de ella. Hasta ayer.
El lunes a las 0.30 una agente de policía de la comisaría 33 escuchó los gritos desesperados de una mujer y salió corriendo hacia el lado del que provenían. En su carrera vio las siluetas de un hombre y una mujer que salían corriendo.
Al llegar a Amenábar y Manuel Ugarte, en Belgrano, una mujer le dijo muy nerviosa que le habían arrebatado la cartera. La policía siguió corriendo y al llegar a en Ciudad de La Paz al 2900 logró detenerlos.
La pareja de ladrones no se resistió. Segundos después llegó al lugar un patrullero y los detenidos fueron revisados. No tenían armas y llevaban las pertenencias de la mujer: un reloj pulsera y la cartera en la que llevaba elementos personales, además de 50 pesos, dijeron voceros policiales.
Para los policías de la 33, hasta ese momento se trataba de una detención común de arrebatadores, que abundan en el barrio, especialmente sobre la avenida Cabildo. La sorpresa llegó después, cuando la mujer fue identificada. Era la misma mujer que hace 23 años había sido detenida por el crimen del famoso dibujante.
El hombre que fue apresado junto a ella tiene 34 años y dijo que es su pareja. "Todavía no tenemos acreditado si tiene antecedentes, pero de tenerlos creemos que sería por algún delito menor", dijo ayer el comisario Ricardo Torre, jefe de la comisaría 33.
Los dos quedaron imputados por el delito de "robo y lesiones leves", porque durante el arrebato, además de amenazar de muerte a la mujer, la golpearon.
La situación de Sobrero ahora es muy complicada. El juez Guillermo Rongo, después de indagarla hoy, seguramente ordenará su traslado a un penal por haber violado la libertad condicional que tanto le costó conseguir.
Luego de que la detuvieran en 1984, se fugó en 1986, aunque fue recapturada al poco tiempo. A partir de entonces inició una recuperación que llevó a la Procuración Penitenciaria a considerarla "un caso emblemático de resocialización". En la cárcel empezó y terminó el secundario, estudió sociología y se dedicó al arte: ayudó a crear el taller serigrafía en el penal de Ezeiza y su obra, expuesta en galerías de arte, fue destacada por la crítica.
En 1995 el Servicio Penitenciario calificó con un "10" su conducta y en 2003 le dieron el beneficio de salidas transitorias. Su lucha la llevó en 2004 a hacer una huelga de hambre porque consideraba injusto el tiempo que llevaba presa. Ahora deberá volver a empezar.
ALUMNOS DE 4º 1º: Juan Quiróz, Pablo Sanchez, Franco Gonza y Leonel López.